6 de julio de 2022
Directores
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Viviana Andrea Arboleda Sánchez


El conflicto armado colombiano trasciende la cifra de 9.294.225 víctimas registradas históricamente, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Cada uno de estos números constituye una historia de vida personal, familiar y social fragmentada por el horror de la guerra.


La felicidad puede describirse como un estado de plenitud integral. Si se le pregunta a un grupo de personas qué es lo que más anhela en la vida, una de las respuestas más comunes será “quiero ser feliz”.


La neuropolítica revela que nuestras decisiones electorales están más basadas en las emociones y en el movimiento de las masas que en propuestas estructuradas.


La propuesta del candidato presidencial Rodolfo Hernández al embajador de los Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, con la cual busca regalar drogas a los adictos para combatir el narcotráfico en el país, ha demostrado su desconocimiento respecto al impacto de la dependencia de las sustancias psicoactivas en la salud mental de las personas.


La psicología clínica constituye el campo de la psicología encargado de realizar procesos de promoción y prevención, así como de evaluación e intervención en salud y enfermedad mental.


El amor de pareja constituye un profundo sentimiento en el que dos seres humanos comparten sus existencias. Cuando es auténtico, puede sacar la mejor versión de una persona, permitiéndole desplegar el altruismo, la empatía, la responsabilidad, la libertad y otras cualidades valiosas.


Cada época de la vida trae consigo distintas maneras como los seres humanos nos comunicamos. En la era posmoderna, es evidente que la comunicación está mediada por herramientas virtuales y digitales. Las maneras como nos comunicamos con los otros están estrechamente ligadas a nuestros vínculos socioafectivos.


En otros momentos he abordado el impacto psicológico y social que ha generado la pandemia por COVID-19. Hoy quiero hacer referencia a un tema que, con gran preocupación, me han comentado muchos padres, madres y docentes de centros educativos.


Los frecuentes casos de violencia escolar que se están presentando en la ciudad de Manizales han prendido las alarmas de las autoridades. El reingreso a las aulas, posterior al aislamiento por COVID-19, ha puesto en evidencia tanto las dificultades en la expresión y la canalización emocional de los jóvenes.


Nuestra cultura ha promovido actitudes y representaciones sociales que nos han hecho creer que los hombres deben inhibir la expresión de sus emociones y sentimientos.
