2 de octubre de 2025
ContraplanoPor Orlando Cadavid CorreaEl Mundo, MedellínCelebramos que se hayan puesto a salvo del cataclismo económico, gracias a la magia providencial de Internet, dos pequeñas publicaciones de todos nuestros afectos, pertenecientes a la ninguneada familia editorial de “Los Cadapuedarios”, que circulaban el día menos pensado por falta de oxígeno financiero y publicitario.
Por: Gustavo Páez Escobar En carta fechada el 15 de diciembre de 1980, Tulio Bayer me habla de la visita que le hizo el periodista antioqueño Carlos Bueno Osorio. Desde entonces, quedé a la espera de conocer el reportaje, el ensayo o la biografía que se desprendería de aquel encuentro en París, el cual se prolongó por varios días.
Por Paula Andrea Orozco Osorio La primera semana de sesiones ordinarias del Concejo Municipal tuvo intervenciones de aproximadamente cuatro horas, de las cuales participaron un promedio de 9 concejales.
Por Rodrigo Pareja M. Toda selección, en cualquier tema que sea, resulta subjetiva, caprichosa y extravagante, y en el caso concreto del tango sí que adquiere todas esas características. Menos mal que no se trata, según el pedido de don Víctor Bustamante, de señalar cuál es el mejor tango entre más de 40 mil que han sido editados, o el mejor cantor entre más de mil que cultivaron y cultivan el género.
Edna C. Bonilla Sebá y Jorge Iván González*La Razón Pública.orgLa decisión de la CNTV no garantiza el derecho a la información, asume un riesgo económico excesivo y confirma la debilidad de esta institución.
Francisco Thoumi La Razón Pública.orgLa globalización es el origen profundo de la crisis económica y social en Estados Unidos. Una explicación comprensible y completa del nuevo desafío americano, que afectará muy seriamente a Colombia. Globalización, estructura y políticas económicas “En los Estados Unidos la mano de obra si vale“, “allá si tratan justamente a los trabajadores“, son frases que se han escuchado frecuentemente entre los obreros colombianos. Sin embargo ese hecho no es cuestión de justicia sino de economía.
Razón Pública.orgJorge Acevedo BohórquezEl aumento esperado en el número de carros y de motos nos obliga a replantear el papel del transporte colectivo en las ciudades, muestra que los bogotanos deberán hacer un gran sacrificio para costear la malla vial y obliga a esta ciudad a acelerar el Sistema Integrado de Transporte y a cambiar el patrón de expansión territorial. Un análisis basado en proyecciones de la Universidad de los Andes.El crecimiento económico esperable de Colombia en los próximos 30 años
Por Ricardo García DuarteRazón Pública.orgEl secuestro de políticos se hace por propaganda, por chantaje o por castigo, pero a las FARC no les funcionó ninguno de los tres y por eso tuvieron que renunciar a esta herramienta. Un análisis riguroso de este horror moral.
CÉSAR O. RODRÍGUEZ N., HIDROGEÓLOGO. M.SC., PH.D. PROFESOR DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UnPeriódico Foto Víctor Manuel Holguín El hombre por naturaleza tiende a aprovechar los recursos que aparecen primeramente ante su vista y que, por una u otra razón, son económicamente explotables. Este último principio, sin embargo, no se ha aplicado en el caso de los recursos hídricos subterráneos de Colombia, aunque se posean grandes reservas que significarían la redención de muchos sectores abandonados en la solución de uno de sus problemas vitales: el suministro de agua fresca y abundante.
PATRICIA BARRERA SILVA, UNIMEDIOS UnPeriódico/Universidad Nacional La determinación de cambiar la estructura de los dientes, a través de un “diseño de sonrisa”, para conseguir una dentadura que luzca perfecta, puede acarrear un daño irreparable y la posterior pérdida de los dientes. En busca de una imagen cada vez más estética, alimentada por los medios de comunicación, las personas toman decisiones apresuradas y se están sometiendo a tratamientos dentales que realmente no necesitan.
