26 de marzo de 2025
Guillermo Trujillo Estrada


Esta demostrado que los líderes lo primero que hacen es rodearse de las personas más conocedoras y experimentadas, para conformar el mejor equipo que, con el liderazgo del gerente, alcance el éxito para los agremiados.


El señor ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que quienes hicieron la norma de la contribución cafetera no pensaron en el ciclo cafetero, por lo que ésta se debería reformar; lo acordado, US$ 0,06, es muy gravoso para los bajos precios y se queda corto cuando se presentan los buenos precios.


Continuando con lo que debe ser una política cafetera seria, que ofrezca bienes públicos para quinientos mil productores, debemos abordar la investigación científica y la asistencia técnica, acciones fundamentales para la vida de un caficultor que necesita que lo lleven de la mano, para garantizar “Permanencia, Sostenibilidad y Futuro”.


Wikipedia, define gerontocracia como “una forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes donde los más ancianos mantienen el control”, y pareciera que esa enciclopedia de contenido libre, conociera a Manizales.


Es indispensable aprovechar el buen comportamiento del precio del café para ilustrar lo que debe ser una política cafetera seria, de mediano y largo plazo, que contribuya a garantizar “Permanencia, Sostenibilidad y Futuro” a la caficultura, un postulado fundamental, como la que se acordó a partir de 2008.


Una política cafetera, clara y de largo plazo, es fundamental definirla y concertarla con el gobierno de turno. La costumbre es que la fuerza institucional de Fedecafé, siempre ha generado la confianza en los gobiernos para aceptar la ruta de largo plazo trazada, e introducirle ajustes acordes con el Plan de Desarrollo de cada cuatrienio.


En días pasados el nuevo gerente general de la Federación de Cafeteros presentó un informe sobre su gestión, dedicado a hablar de la transformación de la institución, enfocado a los asuntos internos, -en austeridad, rentabilidad e incremento patrimonial- así como a ALMACAFÉ, entre otros temas más propios del gremio.


Desafortunadamente este proyecto inició con una oposición en Pereira por parte de miembros de una veeduría, que han tenido desde hace varios años, enfrentamientos con el gerente de Autopistas del Café, originadas en la Cámara de Comercio de esa ciudad, que debemos respetar, pero que es una lástima que se trasladen a este proyecto.


Las divergencias entre la Ministra de Agricultura y la Federacafé no paran, como quiera que la semana pasada, en Pereira pronunció un fuerte discurso sobre café, en un acto con el presidente de la república, -como si la Federación no existiera- mientras los ministros de hacienda y comercio, en un debate en la comisión cuarta del senado, dieron un absoluto espaldarazo a sus planteamientos.


La dinámica que la Ministra de Agricultura viene poniéndole al conflicto con los cafeteros, es casi similar al mercado mundial del café, cada día la bolsa registra un nuevo resultado.
