27 de junio de 2022
Directores
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Armando Rodríguez Jaramillo


Agosto tenía un particular encanto porque era sinónimo de verano y de vientos, y eso era suficiente. No hace mucho que el clima obedecía a ciclos y todos sabíamos cuando empezaban y terminaban las lluvias y también los días secos y calurosos. Hoy todo está trastocado y parece que invierno y verano «ya no tienen horarios ni fechas en el calendario» como dice un fragmento de la canción «Caballo viejo».


Una revisión a los esfuerzos de planificación realizados…


En un reciente artículo titulado «La cordillera y el plan» analicé cómo en las últimas décadas el desarrollo del Quindío se concentró en Armenia y sus alrededores formando un modelo centralista que aglutinó en la capital el poder político - administrativo.


Para cualquier observador el Quindío tiene dos paisajes claramente definidos. Uno es el de cordillera que incluye a los municipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova; y el otro es la llamada zona baja o plan.


En enero de 2017 El Colombiano de Medellín lanzó la iniciativa «Soñemos Antioquia 2030» para invitar a los antioqueños a que enviarían una descripción vivencial que el periódico definió como un texto corto.


Hace poco un periódico local publicó el artículo «Prospectiva y concreción» donde Luis Fernando Polanía Obando (vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío) lanza una desafiante pregunta: ¿Qué ha pasado con la prospectiva regional.


Por estos días de grandes incertidumbres y paros generalizados me reencontré con la paradoja de Abilene que se refiere a una anécdota explicada por Jerry B. Harvey en su libro The Abilene Paradox and other Meditations on Management.


Uno de los mantras más repetidos en el Quindío es la ausencia de un proyecto de departamento en el que nos sintamos identificados, un proyecto que convoque a un propósito colectivo.


Innovación y Valor Público del Universty College de Londres (UCL), es reconocida como una mente provocadora, ágil y brillante que ha venido proponiendo a los gobiernos del mundo que sean ambiciosos.


Todos queremos calidad de vida y bienestar, aspiraciones que involucran a nuestras familias y seres queridos, a nuestros vecinos y amigos y a nuestra sociedad en general.
