18 de mayo de 2022
Directores
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Efraim Osorio


‘Ingestión’ es la acción de ‘ingerir’ (del latín ‘ingerere’ – ‘llevar o poner dentro, meter, introducir, echar en; dar, ofrecer, presentar’), verbo transitivo que significa “introducir por la boca la comida, bebida y medicamentos”. No acepta El Diccionario el sustantivo ‘ingerencia’, que, castizo, sería sinónimo de ‘ingestión’.


Quisquillas de alguna importanci Definición imposible de aplicar a un…


Es muy conocida la frase ‘un barco a la deriva’, que se aplica a la embarcación que cambia de rumbo por efecto del viento o de otras causas. El sustantivo ‘deriva’ viene del francés ‘deriver’ (‘cambiar de rumbo’). Es, por lo tanto, muy diferente de ‘derivación’ (de ‘derivar’.


¿Por qué no volvemos a expresar esa idea con la preposición ‘antes’ como siempre lo hicimos? Es corriente y constante en estos tiempos el uso chueco del adjetivo ‘previo’ por los periodistas. Y de ello he escrito muchísimas veces, por descontado, sin ningún efecto positivo.


En un artículo de autor anónimo de la sección de LA PATRIA “Hace 25 años”, dedicado a la memoria de don Ernesto Gutiérrez Arango, el doctor José Fernando Gómez Bermúdez encontró dos palabras que le llamaron la atención, quizás por su rareza: ‘resoluto’ y ‘rezongo’.


Quisquillas de alguna importancia Nada justifica esa mayúscula inicial, ni…


En mis apuntes de la semana pasada escribí sobre la manera como una sola consonante puede influir en el cambio de la significación de una palabra. Hoy vuelvo sobre lo mismo, porque el columnista doctor Gonzalo Duque Escobar, inadvertidamente, sin duda, escribió ‘sede’.


Una sola consonante puede cambiar por completo el significado de una palabra. Los ejemplos abundan: ‘casar-cazar’; ‘encausar-encauzar’; ‘tasa-taza’; ‘biso-viso’; ‘haz-has’; ‘vez-ves’, y un larguísimo etcétera, en el que se hallan los verbos ‘rebelar-se’ y ‘revelar-se’.


A Francisco Santos le encantó la palabra ‘narrativa’, no para referirse a novelas largas o cortas ni a cuentos cortos o largos, sino para expresar ideas que nada tienen que ver con lo que en literatura es la ‘narrativa’.


Cuando no se aferra a su absurdo lenguaje incluyente, la columnista de El Tiempo Florence Thomas, a pesar de haber nacido en Francia, escribe castizamente en castellano.
