20 de septiembre de 2025
Augusto Trujillo Muñoz


En reciente editorial ‘El País’ de Madrid alerta sobre el ataque de que están siendo objeto algunas democracias, y pone de presente la necesidad de fortalecerlas. Señala la presencia de “líderes iliberales” en países como Polonia, Hungría, Israel y rememora el fallido intento de un poderoso sector autoritario de la burocracia alemana, para dar un golpe de Estado. También recuerda el asalto al capitolio de Washington y a las sedes del poder en Brasil.


En reciente editorial ‘El País’ de Madrid alerta sobre el ataque de que están siendo objeto algunas democracias, y pone de presente la necesidad de fortalecerlas.


En inglés se dice Coup d’État porque, según el relato de ingleses y gringos, el golpe de estado fue un invento de los franceses, específicamente de Napoleón. En América hubo muchos golpes de Estado en los siglos xix y xx, de los cuales salió bastante bien librada Colombia. Lo que muestra el siglo xxi es algo que podría llamarse neogolpismo


El día de su posesión como presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan emitió un juicio inefable: Goverment is not the solution to our problem, goverment is the problem. Quizás ningún otro presidente gringo se hubiera atrevido a decir algo similar (...)


Desde la antigüedad, el mercado jugó papel esencial en el ámbito de los negocios y en la construcción de relaciones entre sociedades diversas y lejanas. Los griegos asumieron el mercado como una actividad económica, pero sujeta a la misma ética que nutrió las raíces y la evolución de la cultura occidental.


Probablemente nadie duda que América Ibérica sigue sin poder encontrarse a sí misma. Sus países crecen con el centro de gravedad situado afuera y no se preocupan por recuperarlo.


El sistema de seguridad social nació y creció, en Colombia, como política de Estado. Es un derecho fundamental consagrado por la Constitución y reforzado por un marco superior de principios-valores.


En sus clases de Hacienda Pública, el cofrade Alfonso Palacio Rudas solía insistir en que la economía es una disciplina política: En torno al eje del pensamiento político gira el económico.


En América del sur no son pocos los ciudadanos que descreen de las instituciones. Sus críticas van desde las carencias dirigentes hasta el mismo diseño institucional.


El resultado del plebiscito chileno sobre la nueva Constitución suscita reflexiones válidas para todo el subcontinente. Igual cosa ocurre con las elecciones presidenciales de Colombia.
