12 de junio de 2025
Jaime Jurado


Mayo es el mes de los negros colombianos. El 21 de este mes, en 1851 se promulgó la ley que abolió la esclavitud y tal fecha es el día de la afrocolombianidad.


Más que la Hirviente Prosodia del término, la inquietud se aumenta cuando proviene del más alto dignatario pero a la vez se tiende a sobrestimar la Hondura Psíquica que pudo haber llevado a utilizarlo.


No obstante sentir cierto estremecimiento, el funcionario fingió serenidad, pensando que hasta ahí era como había ocurrido en el relato sagrado.


Desde febrero de 2000 esta fecha es festejada a nivel internacional con el objetivo de promover la defensa de las lenguas maternas como patrimonio intangible.


Ciertamente Trump ya tomó cierta ventaja al asustar a sus vasallos de la Unión Europea y a la propia Dinamarca, que es el país que aún tiene a Groenlandia como colonia.


La gobernante dijo que la operación no fue estética sino que era necesaria para mejorar su respiración y que en esos días continuó su trabajo de manera virtual.


En la hermosa comarca paramuna de la vereda Fonté, Choachí, zona de amortiguación del Parque Natural Chingaza, numerosos y variados pájaros adornan el bosque de niebla, la laguna Paramillo y otras fuentes hídricas.


Mientras comienza con eficiencia su labor me intriga la apariencia del hombre porque si bien la total blancura de su pelo revela muchos calendarios, lo firme de su paso, su agilidad y lo recto de la espina dorsal me hacen situarlo en la mitad de la setentena.


El otoño se despide con la música suave del viento y con un amarillear de las últimas hojas que quedan en los árboles de la cordillera Sayán, norte de Mongolia, hogar de los tsaatán, uno de los lugares más helados del planeta.


Con este telón de fondo tan poco halagüeño pero a la vez con la esperanza de que la situación hubiera mejorado en los más de 70 años transcurridos, recientemente pude cumplir mi autopromesa, con resultados mucho mejores de los esperados.
