21 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Eduardo Aristizábal P.


Hoy domingo 19 de marzo se conmemora en Colombia en algunos países del mundo, el Día del Hombre. Se recuerda este día, porque coincide con la festividad de San José, padre de Jesús.


El escritor norteamericano Anthony Robbins manifestó alguna vez que “La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, determina la calidad de nuestras vidas.” Desde muy pequeño he sentido el valor de la palabra, de la buena comunicación y con mayor razón ahora después de completar una buena cantidad de años en la actividad del periodismo profesional


Hace 206 años, un día como hoy, 5 de marzo de 1817 nace en Ocaña, Norte de Santander, José Eusebio Caro Ibañez .Muere muy joven en Santa Marta, a los 36 años, el 28 enero -1853, pero la vida le rindió muchísimo.


La Real Academia de la Lengua. al referirse al abrazo habla de ceñir con los brazos. Estrechar entre los brazos en señal de cariño. Rodear, ceñir. Hay quienes lo definen como «acariciar el alma de otra persona». Y es una señal de amistad y una forma de comunicarse sin palabras, aunque no sea exclusiva del hombre, porque el abrazo también lo practican algunos animales.


Conocemos y respetamos los diferentes tipos de normas, como las sociales, legales, éticas, morales, que indudablemente ayudan a establecer una convivencia armoniosa y digna entre las personas. Escuchamos con frecuencia la frase, sanción social, para referirnos a reacciones sociales, frente a ciertos comportamientos generalmente negativos. La mayoría de esos comportamientos negativos reciben una sanción social, no legal.


La indignación moral, es la envidia, con una aureola, dice el escritor británico Herbert George Wells. Escogimos este delicado tema para esta semana, a propósito de la aberrante decisión de los administradores de la cadena radial RCN, convertidos ahora en calificadores de la moral de los demás y que esta semana, despidieron a un grupo de periodistas, por haber atendido una invitación y presentes de un candidato a gobernador.


El próximo jueves 9 de febrero, se celebrará en Colombia, como ya es tradicional, el Dia del Periodista. Profesión, nunca oficio. Cuando la Corte Constitucional, en marzo de 1998 bajo la presidencia del antioqueño Vladimiro Naranjo y la ponencia de otro Magistrado antioqueño, Carlos Gaviria Díaz, declaró inexequible la Ley 51 de 1975 que adoptaba el Estatuto del Periodista, abrió de par en par la puerta para que cualquier analfabeta fuera periodista.


Tenemos que reconocer la importancia de las redes sociales bien utilizadas y el progreso vertiginoso de los canales de comunicación en los últimos años, la fascinante comodidad para utilizarlos, facilitando la actividad personal y profesional. En periodismo sí que ayuda a agilizar nuestra actividad y me atrevo a decir, a reducir costos.


Cada vez es más preocupante el manejo de nuestro lenguaje. Ya es escaso aquel mensaje que hizo carrera en los países latinos, en donde se decía con frecuencia que en Colombia se hablaba el mejor español. Ahora los géneros de verdad se están igualando, pero en la procacidad de las palabras.


El connotado filósofo francés, Francis Wolff - 72 años - en una de sus obras, 50 razones para defender la corrida de toros, consigna claras y contundentes conclusiones de estudios científicos, algunos de ellos, de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la realidad de la fiesta brava.
