2 de diciembre de 2023
Económicas
En el contexto de la actual crisis que enfrenta el sector cafetero colombiano, caracterizada por la disminución de ingresos, la inestabilidad de los precios y la creciente competencia internacional, tuvimos la oportunidad de dialogar con Guillermo Trujillo Estrada. Como economista y especialista en la industria del café, Trujillo Estrada nos ofrece su perspectiva sobre la situación presente y evalúa la viabilidad de diversas propuestas.
Con una inflación que se espera que cierre el año entre el 9% y el 10%, hoy se dará inicio a la negociación del salario mínimo de 2024 entre los representantes de los trabajadores y los del sector privado. Los analistas económicos proyectan un aumento de hasta el 12%, pero advierten sobre los riesgos que podría tener en la inflación y el empleo formal.
La estatal petrolera Ecopetrol seguirá apostándole al negocio tradicional de los hidrocarburos, pero sin dejar de lado la transición energética del país, reveló el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán.
La petrolera brasileña Petrobras, que descubrió una enorme reserva de gas natural en aguas profundas del Caribe colombiano, planea asociarse con otras empresas que igualmente cuentan con importantes reservas en la región para convertir a Colombia en un país exportador del combustible.
Colombia podría ser un exportador de gas licuado gracias al plan de desarrollo de una reserva de gas natural que encontró Petrobras, la petrolera brasileña, en el Caribe colombiano, en asociación con Ecopetrol.
Un problema en el SIIF provocó que se hicieran giros excesivos a la mesada de noviembre de algunos funcionarios del Gobierno. El Ministerio de Hacienda aseguró que se está revirtiendo el proceso y que no se trató de un ataque cibernético.
Durante el Congreso Nacional de la Infraestructura que se celebra en Cartagena, el ministro de Transporte, William Camargo, anunció, tal y como lo había anticipado el ministro de Hacienda, que el precio de los peajes empezará a subir a partir de enero del 2024 y confirmó que habrá un segundo incremento a lo largo del año.
Hoy nuestro gerente necesita de todo nuestro respaldo, para que avance con esa capacidad de gestión que en tan sólo ocho meses nos ha demostrado. Lo tenemos que apoyar para que siga liderando los proyectos que los llevaron de manera unánime a su elección.
Los colombianos tendrán que pagar más por el uso de las carreteras y el consumo de gasolina y diésel en el 2024, según anunciaron los ministros de Hacienda y Transporte en el 20 Congreso Nacional de Infraestructura.
Durante largo tiempo, una considerable parte de la infraestructura ferroviaria de Colombia ha permanecido en estado de inactividad, lo que ha restringido el potencial económico y logístico del país. En el Eje Cafetero, una región con un rico pasado ferroviario, se han hecho promesas recientes para revitalizar y modernizar la red de trenes. Sin embargo, aún está por verse si estas promesas se convertirán en realidad o si serán relegadas al olvido.
