Decisiones que preocupan en el sector educativo
Durante las últimas dos semanas han iniciado labores los maestros en los diferentes niveles educativos. En los colegios está la famosa “semana institucional” destinada a dialogar sobre los planes de mejoramiento, hacer revisión de planes de clase según los requerimientos del Ministerio de Educación y la comunidad educativa, y revisar el sistema de evaluación, entre otras intencionalidades.
La acción planteada así, resulta atractiva y en sana lógica. No obstante, en buen número de instituciones los directivos reciben a los maestros con regaños, reclamos, señalamientos y hasta amenazas desde el supra poder que creen tener; hecho que para nada favorece la labor escolar y muy por el contrario desestimula contribuyendo al desencanto y amargura del equipo docente.
Le suman también a su manido y repetitivo discurso una frase ya marcada en la memoria del colectivo: “tenemos preocupación por la poca matrícula, razón por la cual hay muchos profesores que sobran en la institución”. Con que facilidad los rectores trasladan el problema que ellos tendrían que gerenciar con creatividad, innovación, reinvención, a los maestros.
Al contexto micro, el MEN le agrega como anuncio que le quitará el internet a las instituciones educativas o sedes (satélites) que no tengan sala de computo; cuando deberían justamente crearlas y dotarlas, fortaleciendo el sistema TIC, dando cumplimiento además a campañas de gobernadores y alcaldes que propusieron llevar conectividad a los lugares más recónditos de veredas y municipios.
La “educación de calidad” se nos va de las manos con estos liderazgos, de oídos sordos. El llamado es a romper horizontes, permitir que los docentes crezcan en su formación académica, favorecer el desarrollo de sus iniciativas, mantener espacio abierto para su voz, generar condiciones laborales justas, respetuosas, vida grata que estimule su creatividad.