Un libro para hacer un mundo mejor
Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*)
(Prólogo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, a mi libro “Temas Claves de Responsabilidad Social Empresarial” –Main Topics on Corporate Social Responsibility- que acaba de publicarse en Estados Unidos).
-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
Este libro –Temas Claves de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)-, escrito por Jorge Emilio Sierra Montoya, es de sumo interés para la comunidad académica y el sector empresarial de los Estados Unidos, primera potencia económica mundial que busca mantener y consolidar su liderazgo en medio de una fuerte competencia ante los avances de países como China. La actual campaña presidencial, entre demócratas y republicanos, ha puesto precisamente dicho objetivo en el centro de sus prioridades.
Más aún, su autor identifica entre las claves del éxito para tal propósito que las empresas, así como los empresarios y la sociedad en su conjunto (gobierno, políticos, académicos, etc.), ejerzan cabalmente su responsabilidad social con valores éticos, con respeto a los derechos humanos o la dignidad de cada persona, en lucha abierta contra la corrupción y, en definitiva, con la correspondiente sostenibilidad financiera y ambiental, dada la profunda crisis mundial en que nos encontramos.
¿Cómo? Baste un ejemplo: la pasada crisis hipotecaria en Estados Unidos, la peor desde la Gran Depresión en 1929, fue generada en gran medida por falta de RSE, cuando algunas organizaciones empresariales, sin ética ni la debida transparencia en sus operaciones, fueron víctimas de la codicia, de la especulación desbocada, sin control, arrastrando consigo a millones de familias en este país y el resto del mundo por obra y gracia de la globalización.
De ahí que uno de los ensayos incluidos acá identifique la ausencia de RSE como causa fundamental de las recientes crisis económicas globales, siendo por ello necesario adoptar dicho modelo de gestión corporativa para superarlas y prevenirlas. Todos los países, sin excepción, deben entonces darse por aludidos.
Es por eso también que resulta conveniente y necesaria, indispensable en grado sumo, la publicación en inglés, idioma universal por excelencia. Ojalá, pues, el libro se logre distribuir en el resto del mundo, tanto en su edición impresa como en la digital, contribuyendo así a que más y más empresas, pero también más empresarios y consumidores, más gobiernos y proveedores, más ahorradores e inversionistas, más centros académicos y otras organizaciones, sean socialmente responsables, en beneficio no sólo de sí mismos sino de la humanidad.
En la Universidad Simón Bolívar nos complace, claro está, que la publicación, de tanto impacto por su propia naturaleza, haya aparecido inicialmente en nuestra colección bibliográfica institucional sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria que orienta Sierra Montoya, quien durante veinte años estuvo al frente de la Dirección General de “La República”, Primer diario económico, empresarial y financiero de Colombia.
Agradecemos, por último, el interés de Peter Tase por traducir la obra, generado sin duda por sus estrechas relaciones personales y profesionales con América Latina, su visión universal de la que a diario hace gala a través de publicaciones internacionales y, sobre todo, su valoración de estas páginas, prueba del alto sentido de responsabilidad, los profundos valores éticos y el afán de apoyar, con espíritu desinteresado, la noble causa de construir un mundo mejor.
Y esperamos que los lectores saquen el mayor provecho del presente libro, el cual no puede ser distinto al de ser cada día mejores seres humanos.
(*) Director de la revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar –