22 de septiembre de 2023

La última entrevista con el maestro Ómar Rayo

7 de junio de 2010
7 de junio de 2010

Fiducia para el museo Rayo sigue sin despegar

 

Por Marjorie Galezo | Redacción de El País, Cali


"La creación del Museo Rayo nació de un delirio descomunal, de un sueño inconmensurable que dura muchos años de peregrinaje por un desierto donde los oasis no existen".

Y tal como reza en esta frase del creador de este centro cultural, Ómar Rayo, el peregrinaje por ese desierto no termina. Tras 30 años de trabajo continuo, el maestro sigue sintiéndose solo en su propósito de asegurar el más grande legado que un artista puede entregar a las nuevas generaciones, como lo es un espacio para la formación de nuevos talentos y un refugio para que los niños y los jóvenes se encuentren con mundos mágicos.

Desde un pequeño escritorio rodeado de afiches con notas ampliadas de cada uno de los registros periodísticos que dan fe de su lucha para gestionar los recursos económicos que se requieren para que su museo no muera, este importante pintor de Roldanillo me dijo, con voz quebrada, que ya seguirá siendo el mendigo más grande de la cultura colombiana.

¿Cómo está maestro?, le pregunté, y con una sonrisa en su rostro me respondió que muy bien. "Ya estoy totalmente recuperado del infarto que sufrí hace dos años, el cual me afectó los riñones y me tuvo con un tratamiento de diálisis por seis meses. Cómo no sabían que estaba afectado de los riñones, los antibióticos me cayeron muy mal. Eso por un lado, pero, por el otro, tengo el alma enferma porque no hay respuestas para que esto no se acabe cuando yo me muera".

Es la segunda vez que visito este mágico lugar y la sensación fue la misma que hace dos años, cuando lo conocí: la imponente arquitectura que permite que la luz y el aire entren sin obstáculos por sus pasillos y salas de exhibición son la muestra de que sí puede existir un lugar que esté en armonía con la naturaleza y la belleza.

Esta vez, el propósito era conocer que pasó con las promesas que se hicieron en el 2009 cuando, en medio de la euforia del cumpleaños número 28 de este centro cultural, el entonces ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Juan Lozano, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Roldanillo, Asocámaras y las cámaras de Comercio de Cartago y Cali ofrecieron trabajar para crear un fondo por $2.500 millones para recuperar, sostener y posicionar a largo plazo el Museo Rayo.

Unos 18 meses después, el balance es negativo, de acuerdo con su director: “En el fondo sólo tenemos unos $150 millones que fueron recolectados con un aporte que hizo el Ingenio Riopaila y el resultado de la venta de algunas de mis obras. No hemos cerrado esto porque lo financiamos con las regalías que me llegan, es decir, es como si vendiera hasta mis vísceras para que esto no se acabe”, expresó Rayo.

Y agregó que “sólo el Ministerio de Cultura entrega algo cada mes y cuando se realizan los eventos el Municipio entrega un recurso, que es poco, pese a que se creó una estampilla que yo mismo diseñé, pero no se sabe cuánto se recauda por ese concepto y cuanto se invierte para la cultura”.

Pero en medio de todo lo preocupante de la situación, el maestro sigue creando nuevos proyectos y buscando explorar otros caminos que no sean los gubernamentales para conseguir los recursos que se requieren para que la casa insignia de Roldanillo siga en pie.

Museo del intaglio

En los próximos meses el maestro Rayo visitará Japón y Guayaquil para participar de algunas exposiciones y aprovechará el encuentro con sus amigos para buscar apoyos que le permitan instalar el Museo del Intaglio, un nuevo proyecto que espera consolidar para finales del presente año.

“La energía que estábamos gastando en pedir, ahora la encausaremos a crear porque no podemos quedarnos en eso. Es así como un proyecto que estaba congelado, lo vamos a poner en marcha en el espacio donde hacemos los talleres. Allí vamos a montar una sala de exposiciones de Intaglio y vamos a enseñar la técnica a los interesados. También se están haciendo unas bodegas aledañas donde se ubicarán los utensilios del taller”, explicó.

De otra parte, para la celebración de los 30 años del Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano, se tiene proyectada una exposición de dibujos y grabados del maestro Fernando Botero.

“El museo para mí significa toda una vida y es mi mejor obra maestra. Es una entidad muy valiosa para dejarla morir. Para las alcaldías y la Gobernación la cultura no existe, por eso buscaremos recursos a nivel internacional y haremos todo lo posible para que no se acabe”, concluyó el pintor de Roldanillo.

En la actualidad, este centro cultural cuenta con una colección de por lo menos cinco mil obras en papel, que no han sido catalogadas por falta de recursos económicos, de las cuales unas 2.100 pertenecen a Ómar Rayo y el resto a reconocidos artistas latinoamericanos.

Durante todo el año, se realizan más de 20 exposiciones de artistas locales, nacionales e internacionales y permanentemente está expuesta la obra del pintor de Roldanillo, la cual incluye caricaturas, acuarelas, pasteles, plumillas y trabajos disímiles de los años 40 y 50.

Se trata de una completa muestra de su trayectoria como grabador desde los años 60 hasta la fecha. También incluye dibujos de la época actual.

Respuestas

Rocio Santacoloma, coordinadora del Museo Rayo, aseguró que se trabaja en el fortalecimiento de la programación institucional con el encuentro de Mujeres Poetas Colombianas y el Concurso Infantil Viva Color.

“Estamos creando nuevos programas relacionados con la gráfica, porque nos parece importante que el museo vuelva a tener su edad dorada y figure en los mapas culturales de Colombia y Latinoamérica”, agregó.

De otra parte, se presentó un proyecto al Municipio de Roldanillo para acceder al auxilio del recaudo de la estampilla Procultura, a través de la financiación del Encuentro de Poetas Colombianas en su versión 26.

“Ante la Secretaría de Cultura del Valle también hemos presentado proyectos, pero nos dicen que los presupuestos están congelados y que con la Ley de Garantías no pueden apoyar ningún programa en el departamento por ahora”, señaló.

Al respecto, Jairo Herrera, secretario de Educación de Roldanillo, indicó que el año pasado, con la plata de la estampilla, se apoyó el evento de mujeres poetas, con un aporte de $9 millones y que este año se están revisando las cuentas para ver que colaboración se le puede dar.

En cuanto al Concurso de Dibujo Infantil, el apoyo se hace con la parte logística e implementos.

Para Nino Caycedo, secretario de Cultura Departamental, es muy poco lo que se puede hacer, porque se trata de una entidad privada, a la que no se le pueden asignar recursos: “Sólo a través del programa Museo de Puertas Abiertas se le puede hacer un aporte”.