16 de marzo de 2025

El día del periodista

28 de febrero de 2010
28 de febrero de 2010

Hasta la fecha de promulgación de esta ley, al periodista colombiano no se le había reconocido como un profesional de la información. Hasta entonces todos eran empíricos. La mencionada ley estableció en el país las facultades de Ciencias de la Comunicación Social, que otorga a los estudiantes el diploma que los acredita como Periodista Profesional, o Comunicador Social, como se dice ahora.

No obstante que esta ley ya no está en vigencia, desde el momento mismo de su promulgación se abrió en Colombia la discusión sobre quién es mejor periodista, si un egresado de la Universidad o alguien que, aunque empírico, puede tener mejor preparación intelectual. El debate se centra en el hecho de que el periodista, como el poeta, como el pintor, como el escritor, como el músico, nace, no se hace. Un buen periodista no es aquel que sale de la universidad con un título en las manos. El verdadero periodista es aquel que siente la noticia, que vibra con ella, que la sabe manejar. Es decir, aquel que siente una verdadera vocación.

Colombia ha sido siempre un país con tradición periodística. Desde los tiempos de don Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del Papel Periódico Ilustrado, hasta nuestros días, el periodismo colombiano ha evolucionado de una manera sorprendente. De aquellos periódicos como el antes nombrado, además de La Bagatela, La Gaceta de Colombia, El Relator, Aviso del Terremoto,  El Alternativo, todos del siglo antepasado,  se avanzó hasta los modernos periódicos de hoy, con grandes innovaciones tecnológicas. Del ya legendario linotipo se pasó al sistema Offset. Y de las primeras máquinas Chandler y Duplex se llegó a las modernas Goss y Metroliner, sistemas avanzados de impresión que mejoraron la calidad de nuestros periódicos.

De las galeras en plomo que se armaban en forma rudimentaria, se pasó  a la sistematización, modernizando las redacciones. Ya no se levantan los textos en viejas máquinas de escribir sino en sofisticados computadores. Y la diagramación se hace con lo último en tecnología digital, dándole a los periódicos una presentación alegre, viva, innovadora. De allí que ahora las policromías, a través de la separación de los colores, sean tan excelentes en su presentación. Esto en relación con la calidad impresa de nuestros medios de información.

Es de anotar que Colombia siempre ha disfrutado de libertad de prensa. Salvo contadas ocasiones en que se ha establecido la censura periodística, la mayoría de nuestros gobernantes siempre han tenido un gran respeto por los medios masivos de información. Desde la Constitución de Cúcuta de 1821, que consagra en su artículo 156 el derecho de todos los colombianos a "escribir, imprimir y publicar libremente sus pensamientos y opiniones, sin necesidad de examen, revisión o censura alguna anterior a la publicación", hasta la Constitución de 1991 que establece que la prensa es libre pero responsable, el periodismo colombiano ha tenido libertad para expresar sus opiniones.

Como lo escribió Santiago Pérez en 1893, "Con la libertad de prensa, sufre el gobernante; sin libertad de prensa sufre todo el pueblo". De allí que nuestro periodismo goce de tanto prestigio a nivel internacional. No solo por la calidad informativa de nuestros medios de comunicación sino también por su preocupación constante por defender los valores morales de la sociedad. En cambio una prensa amordazada es el claro síntoma del desmoronamiento de las instituciones. Por todo lo anterior es que hay que celebrar con beneplácito este Día del Periodista. Y felicitar a quienes cumplen su tarea de informar con un verdadero sentido de servicio a la comunidad. Y en defensa de esa libertad de prensa conquistada hace tantos años.