25 de septiembre de 2023

El nivel actual del CO2 es más alto

3 de enero de 2010
3 de enero de 2010

La atmósfera está compuesta en un 99%de oxígeno y nitrógeno. El 1% restante una composición de otros gases entre los que se encuentran, en una pequeña porción, el metano, el óxido nitroso y el CO2.

Desde el inicio de la revolución industrial, los cambios han incidido en esta configuración y los niveles de CO2 se han disparado. La última vez que el nivel de dióxido de carbono estuvo tan alto como el actual y se mantuvo estable, las temperaturas globales eran entre 3 y 5 grados centígrados superiores a las de hoy. El nivel del mar estaba aproximadamente entre 23 y 37 metros más arriba que el de ahora, no había ningún casquete de hielo permanente en el Ártico y era escaso el hielo presente en la Antártida y en Groenlandia.

El hallazgo es muy preocupante, ya que parece indicar que esas condiciones que acompañaron a este mismo nivel de CO2 están ahora a punto de volver a producirse como consecuencia del aumento en la atmósfera de ese gas de efecto invernadero. La autora principal del estudio es Aradhna Tripati, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Espacio, y del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Los niveles de dióxido de carbono solo han variado entre 180 y 300 partes por millón durante los últimos 800 000 años, hasta las recientes décadas. Ya se sabía que los niveles modernos de dióxido de carbono no tienen precedentes en los últimos 800 000 años, la constatación de que tampoco se han alcanzado estos niveles actuales en los últimos 15 millones de años, es nuevo.

Antes del afianzamiento de la Revolución Industrial, el nivel de dióxido de carbono era aproximadamente de 280 partes por millón. Esa cantidad había cambiado muy poco durante los 1000 años previos. Pero desde la Revolución Industrial, el nivel de este gas ha estado subiendo y tal como advierte Tripati, seguirá incrementándose a menos que se tomen medidas urgentes para invertir esta tendencia.

Tripati hace hincapié en que algunas proyecciones muestran aumentos hasta las 600 e incluso 900 partes por millón en el próximo siglo si no se pone en práctica ninguna política de intervención para reducir las emisiones. Y tales niveles, subraya Tripati, puede que no se hayan alcanzado en la Tierra desde hace 50 millones de años o más. Hace algo más de 50 millones de años, no había ninguna capa de hielo en la Tierra y había amplios desiertos en las zonas subtropicales. Nuestro  planeta era sumamente diferente, agrega la investigadora.

Punto de Vista

A fines de siglo el CO2  se triplicará
Luis Cáceres/ Analista climático

Los cambios que ocurrieron en el sistema climático hace 200 años, a inicios de la era preindustrial eran condiciones naturales que respondían a la evolución propia del sistema.

En el transcurso de los miles de años, se ha demostrado que debido al  incremento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, la temperatura se ha incrementado en forma paulatina.
El efecto invernadero de origen natural, que siempre lo hemos tenido, ha permitido que exista vida en nuestro planeta.

Si este efecto no hubiese existido, la temperatura actual en el planeta sería de menos 18 grados centígrados, pero gracias a este fenómeno la temperatura en la Tierra es de 15 grados.
Con la actividad del ser humano, el aumento de los gases de efecto invernadero, incrementan la densidad de estos gases en la atmósfera.

Hay que apuntar que al iniciar la era preindustrial, el contenido de dióxido de carbono era de aproximadamente 270 partes por millón. En la actualidad es de 680 partes por millón.

Para finales del siglo, se estima que el dióxido de carbono alcance 800 partes por millón, el triple del nivel que tenía en la época preindustrial. Este aumento se reflejará en un mayor incremento de la temperatura.