30 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

La crisis económica sigue asustando

21 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009

El desempleo creció en Estados Unidos hasta el 10,2%, descendieron los ingresos laborales,  el consumo y el crédito. El pronóstico es reservado: el producto nacional llegará, en 2010, a un estado de estancamiento con elevado desempleo.

Después de dos años de crisis no hay muchas esperanzas. Los países asiáticos, especialmente China e India, y las economías con amplios mercados internos, superaron la recesión en pocos meses. En cambio  Estados Unidos, Europa y los países dependientes de las exportaciones, continúan sumergidos en la recesión.

Amor con hambre no dura

La  realidad de la prolongada crisis hundió en el pesimismo a los estadounidenses y a los inmigrantes. Es que semejante recesión, y tan larga, era impensable hace cinco años, en el país más poderoso del mundo. Hoy se viene aceptando la dura realidad, porque “herradura que suena, clavo le falta”. Pero ¿cuál es el comportamiento de la población?

Cuando los norteamericanos empezaron a perder sus empleos por centenares de miles, pensaron que la crisis sería corta y se aceptó la nueva situación con resignación. Al fin y al cabo han estado protegidos con subsidios de vivienda, de educación y de desempleo. Pero la crisis, que se empezó a enconar a principios de 2008, cogió a todos desprevenidos, porque cayó de sorpresa. Los desempleados recibieron una indemnización que les garantizaba vivir durante seis meses. Pero no fueron capaces de cambiar los hábitos de consumo, ni de “apretarse el cinturón” porque, decían, “la crisis no puede durar tanto”.

Los ejecutivos desempleados usaron la indemnización y los ahorros para sobrevivir, sin dejar el ritmo de vida, pero como la crisis lleva dos años los atrapó el estrés. Un tercio de las personas desempleadas llevan más de seis meses buscando trabajo. Para este mes de diciembre 1,3 millones de personas perderán los beneficios de desempleo, que llega hasta 26 semanas.

Según el estudios “Stress in America”, realizado por la Asociación Americana de Psicología, el 86 por ciento de los desempleados admitió que el estres los afecta física y psicológicamente y considera que lo puede llevar a la depresión, ataques cardíacos, presión alta, derrame cerebral, insomnio y obesidad.

Los hispanos son los más estresados en Estados Unidos, porque están  acostumbrados a tener varios empleos y ahora no tienen ninguno. La situación es grave pues poseen obligaciones con sus familias y con los parientes en Latinoamérica. Por eso están operando las “remesas invertidas”, son las familias pobres las que envían dinero a sus parientes que viajaron buscando “el sueño americano”. Esta realidad se conoce como el paraíso perdido.

La investigación “Panorama del sector minorista: cambios en los hábitos y variaciones de los patrones de consumo”, revela que en este año el 78 por ciento de los consumidores ha gastado lo mismo o más en alimentos, que el año anterior. Sin embargo bajó el consumo en ropa, y el 50 por ciento redujo los gastos en entretenimiento y diversión. El 59 por ciento recortó los gastos en pasabocas y café y el 51 por ciento confesó estar adquiriendo artículos económicos y no de marca.

Pero, aunque el fantasma de la crisis sigue presente, los norteamericanos aprovecharon el “Viernes negro” como todos los años. Este acontecimiento corresponde al día siguiente del festivo de Acción de Gracias. Se caracteriza porque se inicia la temporada de compras y son tradicionales los enormes descuentos. Más de la cuarta parte de las familias salió de compras el viernes 27 de noviembre. Se calcula que cada cliente gastó un promedio de 682 dólares, en regalos de navidad, mientras que el año anterior el promedio fue de 705 dólares.

La crisis nuestra de cada día

La baja de la tasa de interés en el campo internacional y la desaceleración del dólar presionan la revaluación que se agrega al cierre de los mercados internacionales. Caen los ingresos por exportaciones, se contrae el crédito y se deprime la inversión. Según el DANE el desempleo en Colombia  se ubicó en 11,5 por ciento, entre agosto y octubre; lo que equivale a 2.521.000 personas y se espera que para enero llegue al 14 por ciento, pues en este mes se presenta la tasa de desempleo más alta del año.

En nuestro país hay conciencia de este hecho: la economía es el principal problema. Así lo señalaron mil entrevistados por la firma Gallup Colombia, en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, en desarrollo de la última encuesta. El 57 por ciento de los consultados considera que la economía está empeorando, el 74 cree que el desempleo seguirá creciendo y el 70 por ciento asegura que el costo de  vida está empeorando.

De acuerdo con el informe “La evolución del consumidor en Latinoamérica”, realizado por Omnicom Media Group, que estudió el impacto que ha tenido la crisis en los consumidores de 13 países, se llegó a la siguiente conclusión: surgió un nuevo consumidor con serias diferencias en cada país. Los colombianos son cuidadosos con el ahorro y los más optimistas de América Latina. Están bajando el consumo en ropa y comen menos fuera de casa. Privilegian la lectura de periódicos online y el consumo de TV.