8 de octubre de 2024

CALDAS Y LA CIUDAD REGIÓN. Sus dinámicas y procesos.

14 de noviembre de 2009
14 de noviembre de 2009

Esta reflexión da cuenta en tres grandes apartados de unas anotaciones epistemológicas, la caracterización de la ciudad – región del Eje Cafetero y una propuesta de gestión de este territorio.

Hoy somos una ciudad  – región reconocida en el plano nacional y con una fuerte presencia en los circuitos económicos internacionales y con una sociedad civil fuerte y con importantes procesos de democratización política.

El sistema de ciudades en la Ecorregión Eje Cafetero.

En el contexto de los cambios en la distribución poblacional, la expansión y la jerarquización funcional de la red urbana nacional, se analizó la red urbana regional como uno de los temas eje en el proyecto Ecorregión, a partir del entendimiento de su organización espacial; la jerarquía de sus centros poblados por su tamaño poblacional y por su rol funcional; sus escalas de urbanización, algunas tendencias generales de crecimiento, así como las políticas de uso y ocupación planteadas desde los Planes de ordenamiento territorial. En el presente texto se plantean de manera sintética las principales conclusiones derivadas del estudio .

La red de ciudades de la Ecorregión se localiza en el cruce de los dos grandes corredores de mayor accesibilidad y mayor actividad urbano – regional en el país: el corredor de ciudades que se extiende desde Ipiales- Cali-Valle de Aburrá y el corredor que se desplaza desde Sogamoso-Bogotá- Buenaventura. Igualmente, se la considera el centro del llamado «triángulo de oro» conformado por Bogotá, Medellín y Cali. A pesar de que la localización es considerada de alto valor geoestratégico, dado que estos corredores potencian la integración nacional e internacional, la Ecorregión es un territorio de paso, pues existe la percepción de que sus más importantes centros urbanos (Manizales, Pereira y Armenia) aún no cumplen el papel de articuladores significativos.

Un fenómeno nacional con clara evidencia en la Ecorregión, es el de la metropolización. Entre los procesos de metropolización nacional, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, ya se destacan los casos de Manizales, Pereira y Armenia. Dada la concentración de población, de actividades económicas y de servicios, y por ende su mayor tamaño, se percibe un ritmo de crecimiento expansivo y desordenado de estas tres ciudades, generando procesos de conurbación, incluso de desborde de sus mallas urbanas sobre las ciudades vecinas, situación que poco a poco va convirtiendo a estas últimas en ciudades dormitorio, pues no se ha contado con el respectivo proceso de descentralización y reordenamiento de las actividades terciarias.

sistemas de ciudades

Al contrario de lo que se observa en otras regiones del país, el sistema urbano de la Ecorregión posee aún una relativa distribución y composición de sus centros urbanos, que cumplen el papel de soportes del desarrollo y articuladores del territorio; sin embargo, esta característica se ha venido perdiendo por las diferentes situaciones críticas nacionales y regionales que han impactado al territorio.

Del estudio sobre jerarquización funcional de la red urbana nacional realizado por el Ministerio de Desarrollo Económico (Molina: 2001), se deduce que la red urbana de la Ecorregión está inserta en el 60% del territorio nacional que se considera integrado desde el punto de vista económico y urbanístico . La región se localiza en el punto de encuentro de las regiones subnacionales de Bogotá, Medellín y Cali, cuyas áreas de influencia cubren la región de manera segmentada, generando rompimientos espaciales y funcionales así como situaciones de dependencia con dichas metrópolis.

Según los análisis del orden funcional, las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia, como centros regionales principales realizan funciones metropolitanas de mediana jerarquía. Ciudades como Chinchiná, Cartago, Santa Rosa de Cabal como centros subregionales realizan funciones metropolitanas de baja jerarquía, destacándose el caso de Dosquebradas cuyas funciones no son congruentes con su tasa poblacional, lo cual tiende a tipificarlas como ciudad dormitorio.

Según su tamaño poblacional se observó que los municipios de Pereira, Manizales, Armenia e Ibagué (mayores a 200 mil hbts.), concentran el 53% de la población total de la Ecorregión. Por su parte, 9 municipios intermedios (50.000-200.000 habitantes) concentran el 17% aproximadamente. Y el 40% restante de la población se distribuye en 79 municipios con rangos menores a 50 mil habitantes.

La evolución de las tasas de urbanización muestra que la Ecorregión pasó de tener un índice de urbanización del 53% en el año 64 al 72% en el año 2000. El 63% de la población urbana se ubica en los 7 centros urbanos mayores, hacia un proceso de primacía urbana compartida; y es de destacar el caso de algunas ciudades como Pereira, con significativa población rural.

Desde el punto de vista de la organización espacial de los asentamientos (en el área de estudio de la Ecorregión se consideraron 92 municipios), se evidenciaron varias zonas geográficas determinando modelos de ocupación y poblamiento claramente diferenciados, según sus propias dinámicas, sus niveles de integración y su actividad económica:

1.    La primera zona es una franja ocupada por cerca de 22 municipios localizados sobre la cordillera Occidental (vertientes pacífica y oriental), cuyo territorio hace parte del Chocó biogeográfico, de alto potencial en biodiversidad, de población principalmente rural y de gran diversidad étnica, cuya principal actividad económica es de carácter agropecuario; sus centros tienen una insuficiente dotación de infraestructura básica y de servicios, su localización es dispersa y con relativo nivel de integración (especialmente a través de la red vial secundaria).
2.    Una segunda zona, conformada por cerca de 16 municipios del norte del Valle y del departamento del Risaralda, se asienta en el valle geográfico del río Cauca; se caracteriza por su alta productividad agrícola y tendencia a los desarrollos agroindustriales y el sistema de ciudades conforma dos ejes de poblamiento paralelos al río Cauca, integrados por vías troncales que facilitan el intercambio y la complementariedad entre ellas.
3.    La tercera zona corresponde al territorio de la Ecorregión localizado en la cordillera Central (vertientes occidental y oriental); allí se ubican la gran mayoría de sus municipios, ha sido el eje de poblamiento histórico cultural, conformando una red diversa y compleja de asentamientos que van desde las ciudades de Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué como las de mayor dinámica urbana y de prestación de servicios y relaciones funcionales, hasta el conjunto de municipios cordilleranos de Caldas, Quindío y Risaralda, dedicados principalmente a la economía cafetera; en una relación de total dependencia y de alto conflicto con el gran ecosistema de los Nevados en función de bienes y servicios ambientales y provisión de recursos naturales.
4.    La cuarta zona, se localiza en el valle geográfico del Magdalena, donde el conjunto de municipios del norte de Caldas y nororiente del Tolima, de vocación ganadera y turística, en una zona de articulación multimodal con el centro del país.

En forma complementaria existen varios radios de influencia de los centros urbanos y su nivel de accesibilidad, mostrando en primer lugar, desde las 4 ciudades capitales un cubrimiento sobre el 88% del área total de la Ecorregión con zonas de traslape y relación funcional muy compartidas, dada su cercanía e integración vial. En un segundo nivel de relaciones se destacan Cartago, Tulúa y Buga en el norte del Valle y La Dorada; y en un tercer nivel a ciudades como Calarcá, Roldanillo, Riosucio, Caicedonia, Líbano y Chinchiná. Como se puede observar, es una organización heterogénea, surgida principalmente alrededor de corredores y ejes viales, con presencia de varias centralidades (estructura policéntrica) de relativo equilibrio espacial y funcional. En contraste, existe un conjunto de centros dispersos de baja densidad y de frágil articulación que poco a poco han venido constituyéndose en la periferia de la Ecorregión.

También los departamentos a su interior han realizado ejercicios de subregionalización con fines de planificación, destacándose la rica variedad e interdependencia de relaciones que sobrepasan los límites político administrativos departamentales, incluso los regionales, hacia el Chocó, el centro y sur del Valle, el suroeste Antioqueño y el centro del país.

grafico

Por último se evidenciaron diferentes escalas de urbanización que van desde el nivel de conurbaciones como son los casos de Manizales- Villamaría, Pereira-Dosquebradas, Armenia-Calarcá, a zonas con procesos de metropolización que se dan alrededor de Manizales, Pereira y Armenia:
•    La zona metropolizada de Caldas: corresponde a la subregión centro sur de este departamento está conformada por los municipios de Manizales, Neira, Palestina Chinchiná y Villamaría;
•    La zona metropolizada del Quindío: conformada por los municipios de Armenia, Circasia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro, y – La zona metropolizada de Risaralda: integrada por el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas y La Virginia y sus municipios de influencia directa como Santa Rosa de Cabal y Cartago.

Estas tres zonas metropolizadas se articulan entre sí a lo largo del corredor urbano-regional que se viene consolidando especialmente con el nuevo proyecto de la Autopista del Café, para conectarse con el corredor a lo largo del río Cauca y que conecta las ciudades de Popayán y Medellín.

Igualmente existen otros corredores de gran importancia porque articulan a la Ecorregión con regiones vecinas: el corredor Cartago-Tulúa hacia el centro y sur del Valle conformado por dos ejes viales que se desplazan por los piedemontes de las cordilleras Central y Occidental y que conectan 12 municipios de actividad agroindustrial; el corredor La Virginia-La Pintada buscando la relación con el suroeste antioqueño; el de Honda-Manizales cuya perspectiva es articular de oriente a occidente a la Ecorregión con Bogotá y con el futuro puerto de Tribugá y el corredor Ibagué-Espinal, que no está localizado en el territorio de la Ecorregión pero que es un eje de actividades agroindustriales, de servicios y de desplazamiento de población hacia la relación con Bogotá y el valle del Magdalena. En la conformación de esta compleja red tiene mayor peso la existencia de grandes proyectos viales y de infraestructura que el producto de procesos de articulación funcional, de alianzas institucionales o de gestión de servicios.

Dadas las características socio económicas, histórico culturales y ambientales de la red urbana, el nivel de articulación de los centros formando diferentes escalas de urbanización, su continuidad urbano-rural y regional, entre otros aspectos, se ha venido generando una reflexión en torno al tema de Ciudad Región, como un proyecto futuro, o escenario posible, que ya se evidencia en los procesos de planeación y construcción de visión y que reta a su estudio en función de la propuesta de modelo de territorio planteado para la Ecorregión Eje Cafetero como la estrategia central que le permitirá orientar sus esfuerzos hacia la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible.

Ciudad – región – Eje Cafetero colombiano y sus dinámicas.

Las condiciones geográficas y ambientales que caracterizan esta Ecorregión han determinado distintos modelos de ocupación y poblamiento, claramente diferenciados entre ellos, por sus niveles de integración, su actividad económica y sus dinámicas propias.

ciudad region

Como lo advierte (Arango:2007), en la jerarquización funcional de la red urbana nacional, se ordenan los centros urbanos de acuerdo a los servicios que cada uno dispone para sí, y para la demanda localizada en su área de influencia. Desde este punto de vista, se pueden observar las siguientes dinámicas: Por su tamaño poblacional. Las ciudades capitales: Ibagué, Pereira, Manizales y Armenia, concentran la mayoría de la población urbana y tienen más de 250 mil habitantes cada una, ubicándose en la primera jerarquía. Armenia se destaca por la mayor tasa de urbanización (97%), mientras que Pereira tiene 81%, pero es la segunda ciudad de Colombia con mayor número de pobladores rurales (70 mil). En la segunda jerarquía se encuentran los municipios de Tulúa, Cartago y Dosquebradas con una población entre 100 mil y 200 mil habitantes que concentran el 8% de la población total de los 92 municipios. Entre 50 mil y 100 mil habitantes se encuentran Chinchiná, Riosucio, La Dorada, Calarcá y Santa Rosa, que también representan el 8% del total.

Procesos de metropolización . Al interior del corredor urbano – regional del Eje Cafetero se evidencia otra escala de urbanización, con tres procesos de diverso grado de avance:
•    La zona metropolizada de Caldas: compuesta por la subregión centro-sur, la cual está conformada por los municipios de Manizales, Neira, Palestina Chinchiná y Villa María.
•    La zona metropolizada del Quindío: integrada por los municipios de Armenia, Circasia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro.
•    La zona metropolizada de Risaralda y Valle: de la cual hacen parte el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas y La Virginia, y sus municipios de influencia más directa, esto es, Alcalá, Cartago y Ulloa (en el Valle), y Santa Rosa de Cabal y Marsella, en Risaralda.

En conjunto este corredor urbano-regional posee una población aproximada de 1.9 millones de habitantes, que constituyen casi la mitad del total de la Ecorregión, y una población urbana de 1.6 millones de habitantes. Sobresale el nivel de concentración urbana de esta población (88%). Para el período 1993-2005 la tasa de crecimiento anual de estas zonas metropolizadas fue del 1,74%.

cuadro

Ahora bien, las distancias entre los municipios y sus respectivas ciudades capitales son relativamente cortas, si se las compara con otras regiones del país. En la tabla 3 se puede observar cómo entre algunos de los puntos extremos existe una distancia no superior a 325 Km, pero es igualmente claro que en la gran mayoría de los casos, las distancias no superan los 100 km y que los nuevos sistemas viales han acortado significativamente el tiempo promedio de los recorridos.

Esta última circunstancia coadyuva para el aceleramiento de los procesos de conurbación que se presentan alrededor de las ciudades de Armenia, Manizales y Pereira.

En la ciudad – región del Eje Cafetero se han consolidado tres grandes coronas urbanas con dinámicas propias y con fuerte vinculo físico – espacial, además de una dinámica actividad socio – económica muy significativa.

La corona de Manizales o la denominada subregión centro – sur.

Desde una perspectiva demográfica en esta subregión habitamos cerca del 54,8% de la población total del Departamento de Caldas.  Su capital Manizales congrega alrededor de 385.343 habitantes, seguido por el municipio de Chinchiná con 54.019, Villamaría con 48.041, Neira con 28.079 y Palestina con 17.947 personas, según Carta Estadística Departamento de Caldas, 2007. Con base en DANE.

Por ser esta una Subregión altamente influenciada por la dinámica  industrial y comercial  de la ciudad de Manizales, la distribución de la población se reparte entre un 86,7% en las cabeceras urbanas y un 13.3% en el sector rural, con 462.950 y 70.479 habitantes respectivamente.

El crecimiento poblacional anual promedio de la Subregión Centro Sur entre los años 2005 y 2007 es 0.70% al igual que Manizales, seguido con tasas de igual forma negativas, por Neira con 0.11% y Palestina con y 0.25% mientras que Villamaría obtiene el mayor crecimiento con 1.82%. DANE, 2005.

Según Fichas Municipales de la Ecorregión Eje Cafetero, la población alfabeta en el año 2006 para Manizales corresponde a 326.586, Chinchiná 42.671, Neira 21.007, Palestina 13.541 y Villamaría 37.453. Por su parte el número de analfabetas obedece en Manizales a 27.219, Chinchiná 6.022, Neira 4.770, Palestina 2774 y Villamaría 5.411.

El nivel educativo de las 214.846 personas de 15 años y más en la Subregión Centro Sur,  evidencia que el mayor porcentaje en la ciudad de Manizales corresponde al nivel secundaria con 45,5% y en el mismo sentido Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría obtienen en el nivel primaria el mayor porcentaje equivalente al 59.2%, 60%, 55.6% y 47% respectivamente y como característica similar a todos los municipios, encuentran en el nivel posgrado su más bajo aporte educativo de 0.2% y 0.1% en el caso de Villamaría. La mayor proporción sin ningún nivel educativo la tiene Manizales con 5.7% correspondiente a 8.006 de un total de 139.903 personas.

Desde el punto de vista económico, la Subregión Centro Sur del Departamento de Caldas, se ha caracterizado históricamente por la homogeneidad de sus actividades productivas y el predominio del sector agropecuario, con el café como mayor exponente.  A partir de la crisis del sector cafetero en la década de los años 90, aunado a problemas de orden público y ausencia de programas de desarrollo rural apropiados, los municipios de la Subregión se han visto abocados a optimizar las condiciones intrínsecas de cada territorio para promover estrategias de salida, entre las cuales se encuentra la prestación de servicios que de la mano con los procesos de urbanización, han sido detonantes para el fortalecimiento del tercer sector que actualmente lidera la dinámica económica del Departamento.  

Manizales, Chinchiná y Villamaría son los municipios que participan en mayor proporción al PIB departamental y en coherencia concentran la fuerza laboral del mismo, debido entre otras razones, al hecho de que actividades de gran peso en la economía como los servicios del gobierno se concentran en la capital.

Según el Informe de Coyuntura Económica Regional del Departamento de Caldas (2008), al evaluar la situación económica y específicamente, la distribución del Producto Interno Bruto, plantea que éste fue de $4.882.665 millones en el 2007 a precios constantes, representando el 1,78% del nacional, superior en 6,7% al PIB de 2006.   Por ramas de actividad económica, el café genera más de la mitad del valor agregado primario del departamento (7,86%), seguido por otras producciones agrícolas entre las cuales se encuentran plátano y caña panelera (3,35%). Los municipios de Neira y Palestina se consideran eminentemente agropecuarios.

En el secundario sobresale la industria manufacturera, en particular los productos metálicos y maquinaria (9,27%), las producciones de alimentos, bebidas y tabaco (6,65%), y la construcción y obras civiles (3,32%), actividades concentradas en Manizales, Villamaría y Chinchiná.  Y en el sector terciario se destacan las actividades de prestación de servicios como el comercio con una participación del 9,90%, administración pública (6,77%), servicios a las empresas excepto financieros e inmobiliarios (5,74%), servicios de enseñanza (5,00%), servicios sociales y de salud (4,42%), servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda (3,48%), servicios de intermediación financiera de seguros y servicios conexos (3,45%), servicio de transporte terrestre (3,21%) y servicios de correos y telecomunicaciones (2,75%). Congregados mayoritariamente en la capital, Manizales.

Desde la dimensión política, la subregión esta caracterizada por las estructuras de poder político representadas en los Concejos Municipales, han sido conformadas con base en las fuerzas políticas asentadas en el territorio, y dan una muestra clara de la hegemonía que han mantenido en la región los partidos tradicionales,( Liberal y Conservador), además del surgimiento de una nueva fuerza  política representada por el partido de la U.

El siguiente cuadro ilustra la conformación de los Concejos de los Municipios que conforman la subregión Centro Sur del Departamento de Caldas, y la participación de los partidos políticos en cada uno de ellos.

Esta es una subregión con una importante dinámica política y es allí donde se concentra al mayor votación y por lo tanto donde se define el norte político del departamento.

Procesos.

En la subregión se puede dar cuenta de tres procesos de desarrollo territorial importantes:

1.    La formulación de una Agenda de desarrollo regional sostenible liderada por la GTZ, y cuya secretaria técnica adelanta la Cámara de comercio de Manizales;
2.    Los Estudios académicos –tesis de grado- que adelantan los estudiantes de al Maestría en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Manizales; y
3.    Los procesos de revisión y ajuste a sus planes de ordenamiento territorial y en particular las piezas de planificación intermedia que se formulan en la ciudad de Manizales.

1.  Magíster en Ciencias Políticas. Magíster en Educación. Especialista en Planificación y Gestión Regional, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES. Naciones Unidas – CEPAL. Planificador urbano. Educador popular. Coordinador de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio; Coordinados del Grupo de Investigación en Desarrollo Regional Sostenible, Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. [email protected]

2.  Un informe detallado puede consultarse en el libro Ecorregión… Ob cit. Capítulo 2.3 Ciudades y redes urbanas en la Ecorregión. Págs. 147-187.
 
3.  Este 60% del territorio nacional se considera integrado en 5 Regiones: Bogotá, metrópoli nacional; Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, regiones subnacionales.

4. Un mayor desarrollo de esta reflexión se puede consultar en: ARANGO GAVIRIA, Oscar, RODRIGUEZ PÉREZ, Gladys. Ciudad – región del Eje Cafetero. Hacia un desarrollo urbano sostenible. Pereira. 2005
 
5. Se entiende por metropolización, un conjunto de dos o más centros urbanos integrados a partir de un núcleo principal, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, y que funcionan como un solo núcleo.

6.   Un mayor desarrollo de esta temática se puede consultar en el trabajo de grado que preparan Angélica Gómez R., Juan Carlos Gómez M. y Roberto Arias A.

7.  Un mayor desarrollo de esta información se puede consultar en el trabajo de grado que preparan los estudiantes: Germán Escobar, Ariel López y Luis Gerardo Puerta.

Bibliografía.

ARANGO GAVIRIA, Oscar. Refundar el pacto por la región. Capacidad institucional en el Eje Cafetero Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje Cafetero. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Pereira. 2006
______________________. y RODRIGUEZ PÉREZ, Gladys. Ciudad – región del Eje Cafetero. Hacia un desarrollo urbano sostenible. Pereira. 2005
CASTORIADIS, Cornelius. La democracia como procedimiento y como régimen. En: Revista Iniciativa Socialista N. 38, Madrid, 1996
MEMORIAS DEL FORO ITINERANTE. Universidad, Empresa, Estado, Construyen Región en el Eje Cafetero. Memorias. Cartago, Armenia, Pereira, Manizales. 2007
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Jahir. El presupuesto participativo en Risaralda. Defendiendo lo público. Experiencia metodológica y resultados. GTZ. Pereira, 2004. Universidad de málaga. España. ISBN: 978-84-690-6920-2; Depósito legal en la Biblioteca Nacional de España. Registro: 07/55762.
_____________________________. El Presupuesto Participativo en Manizales: Un aprendizaje en la construcción de la ciudadanía. Revista, ANFORA. No 19. Universidad Autónoma de Manizales. 2007.
_____________________________. La vivienda en busca de un hermoso y rebelde sueño. Armenia. 2000
_____________________________. y ECHEVERRI CASTRILLON Libia Planificación, vivienda, desarrollo urbano y medio Ambiente. Una lectura del proceso de reconstrucción del eje cafetero Colombiano. Fondo Para La Reconstrucción Social y  Económica  del Eje Cafetero. FOREC. Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios. Regionales. CIDER. Banco Mundial. Armenia. 2002
PNUD. Un pacto por la región. Informe de desarrollo humano del Eje Cafetero. Bogotá, 2003
VARIOS. Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Segunda edición. Alma Mater. Pereira, 2004.