30 de noviembre de 2023

Dólar podría romper barrera de los 1.900 pesos a la baja

30 de septiembre de 2009
30 de septiembre de 2009

Si el Gobierno y el Banco de la República no establecen medidas urgentes para el mercado cambiario, el precio del dólar continuará bajando con el peligro de romper la barrera sicológica de los 1.900 pesos. Solo en el último mes, la cotización la tasa de cambio se ha apreciado 6,64 por ciento y en lo corrido del año, supera con creces el 15 por ciento.

De acuerdo a los analistas consultados por este diario, este comportamiento se debe a la entrada de flujos por parte del sector oficial, así como la disminución en la aversión al riesgo y la valorización de los índices accionarios en Estados Unidos. De otro lado, el coeficiente de correlación del peso colombiano con respecto a los principales índices accionarios ha venido fortaleciéndose desde inicios de 2009, y en este momento se ubica en -0.28 por ciento.

Asegura el investigador Daniel Niño del Grupo Bancolombia que “se evidencia que frente a periodos de caídas pronunciadas de la divisa, le siguen tiempos de estabilidad. De acuerdo con lo anterior, el peso viene de apreciarse fuertemente, por lo que para esta semana el tipo de cambio puede fluctuar dentro del soporte de 1.903 pesos y su resistencia más cercana de 1.947 pesos. Sin embargo, en el corto plazo y de mantenerse la valorización de las bolsas en EU, además de datos externos mejores a los esperados, el precio podría romper el fuerte soporte de 1.903 pesos e ir a buscar el siguiente soporte de 1.858 pesos”.

Durante las últimas semanas el tipo de cambio ha mantenido un sesgo bajista que ha implicado la ruptura sucesiva de las barreras de los 1.950 pesos y 1.930 pesos. “Bajo esta coyuntura, el nivel técnico de 1.930 pesos pasó de ser un soporte para convertirse en una resistencia para la formación de precios. Este soporte ha sido probado dos veces recientemente y vale la pena estar atentos a una ruptura”, insiste el analista Niño.

El soporte

Sin embargo, los 1.900 pesos han mostrado ser un fuerte soporte que una vez la formación de precios se acerca a este nivel, los agentes del mercado salen a tomar posición en la moneda estadounidense. De esta forma durante las últimas sesiones, parece que el tipo de cambio ha entrado en un movimiento lateral entre los 1.900 pesos y 1.930 pesos.

Por ejemplo, al cierre de la jornada de ayer, el mercado efectivo de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de 1.922,17, lo que le significó una apreciación de 0,52 pesos frente al promedio anterior.
Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de 1.932 pesos, un mínimo de 1.914,80 pesos y un cierre de 1.931 pesos. En la sesión se negociaron 1.258 millones de dólares en 2.265 operaciones. Sin embargo, la volatilidad en el precio de la moneda fue de 17,20 pesos.

De otro lado, lo que más ha confundido a los inversionistas es que los mercados locales han presentado una alta volatilidad sin tendencia definida en la renta variable y renta fija. Sin duda, los mercados internacionales han presentado valorizaciones que luego han sido contrarestadas por tomas de utilidades.

Adicionalmente en los mercados de divisas a nivel global, durante el último mes el dólar continúo perdiendo terreno con relación a las principales monedas. No obstante en los últimos días se ha presenciado una corrección al alza en momentos en que se presentan tomas de utilidades en la renta variable global.

Aseguran los expertos que dentro de esta dinámica se han visto movimientos caracterizados por amplias diferencias en los volúmenes de negociación, cuyos niveles han estado entre cifras superiores a 1.600 millones de dólares y niveles cercanos a los 1.000 millones de dólares.

“En los movimientos recientes del tipo de cambio, técnicamente no ha existido una clara señal técnica que marque la probable dirección futura del tipo de cambio”, sostienen.

Sin embargo, durante esta semana lo más probable es que el tipo de cambio este influenciado por la dinámica de los mercados internacionales y guiado por la psicología de los especuladores locales.

Sin duda, y desde la perspectiva de los analistas, las cifras de industria, ventas minoristas y el dato del Producto Interno Bruto han marcado una economía algunas señales de recuperación en el segundo semestre de 2009, o bien para el 2010 con una mejor perspectiva. Pero el rumbo que pueda tomar el dólar, seguirá siendo una incógnita.