Colombia, con un salario mínimo de poco valor
Además, si se revisan los salarios mínimos de Colombia, $496.900, y de Venezuela, 957.000 bolívares, (unos $478 mil) se concluiría que en el país vecino es muy difícil vivir con ese ingreso, es decir, que el poder adquisitivo de un colombiano no está tan mal frente al del venezolano.
El director del departamento de Economía de la Universidad del Norte, César Corredor, señala que una de las formas de medir el poder adquisitivo es evaluando la capacidad de compra que tienen los habitantes de un país, que está dado por la relación entre sus ingresos y los precios de los bienes que consumen.
La diferencia que desequilibra el valor del salario mínimo en Venezuela y Colombia es que mientras allá el galón de gasolina está a $5, acá ya va en los $7.200, la corriente. Este es el costo en el cual basan los tenderos el precio de los productos de la canasta familiar.
Cabe recordar que un estudio entregado recientemente por el Gobierno indica que el 46% de la población nacional es pobre (hogares de 4 personas que reciben menos de $1.086.000 mensuales), mientras que el 17,8% es indigente o vive en extrema pobreza (familias de cuatro personas que viven con menos de $400 mil).
Y si se coteja la situación del país, en lo referente a salario versus inflación, frente a la de otros lugares de la región como Argentina, Brasil y Chile se puede decir que la capacidad de compra de estos últimos es mejor que la colombiana.
Así lo indican las cifras entregadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En 2007 el salario en términos reales en Argentina creció 254% frente al de 1999; el de Brasil, 163% ;el de Chile, 133, mientras que el de Colombia creció 109%.
LA SITUACIÓN INTERNA. En Colombia, las centrales obreras siempre se han quejado de que el aumento del salario no va a la par con los índices de inflación. A partir del ingreso que reciben en promedio los habitantes también se puede medir el poder adquisitivo. En 2007, un colombiano tenía un ingreso promedio de 2.914 dólares, lo que quiere decir que el país estaba por debajo de Argentina donde, según la Cepal, el ingreso por persona era de 9.316 dólares; de Brasil donde era de 4.164 dólares y de Uruguay con 7.012 dólares. El país estaba en circunstancias similares a las de Perú (2.864 dólares) y a la de El Salvador (2.611 dólares).Haití (513 dólares) y Nicaragua (923 dólares) son los lugares donde menos ingresos reciben sus habitantes.
DETALLES
Otra medición
La caída del dólar le permite a las familias que compran productos importados adquirir una mayor cantidad, ya que estos son traídos a un más bajo precio.
Los más fuertes
Brasil y México son las mayores economías de la región y representan casi dos tercios del PIB de América Latina y el Caribe, y el 61 por ciento de la población.
¿Qué hay de los bienes?
En América Latina y el Caribe, los bienes y servicios de México son los más caros, mientras que en Bolivia se pueden adquirir los más baratos.
¿Qué es PIB per cápita?
Chile, México y Argentina tienen el mayor PIB per cápita en la región. Paraguay y Bolivia el más bajo. Pib per cápita es la producción realizada por cada habitante en un año.
8 millones es el número de indigentes a 2008 en el país. El indice de indigencia pasó de 15,7% a un 17,8%, en el período comprendido entre 2005 y 2008.
Propuestas dispares
El forcejeo entre el Gobierno, gremios económicos y trabajadores ya comenzó, para discutir el salario mínimo de 2010. El Gobierno propone un aumento igual al de la inflación prevista para 2009, o sea el 4 por ciento. Sectores de la producción proponen un promedio entre la inflación causada (la de 2009) y la que el Emisor calcule para 2010. Las centrales obreras proponen la inflación de 2009, más cinco puntos, para un promedio del 9 y el 11% (el aumento del salario mínimo en 2009 fue del 7,67). Además, los sindicatos exigen que sean congelados los precios de la canasta familiar y los combustibles.