10 de diciembre de 2023

Créditos por $ 9’786 millones para vivienda ha colocado Mi Casa con Remesas

13 de agosto de 2009
13 de agosto de 2009

Mi Casa con Remesas es una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo,  y las Cajas de Compensación Comfama, Cafam, Comfenalco Valle, Comfenalco Quindío, Confamiliares Caldas y Comfamiliar Risaralda; Bancolombia y ASOCAJAS, cuyo propósito es canalizar el dinero que los colombianos afiliados a una caja de compensación reciben de sus familiares en el exterior para consolidar un patrimonio en Colombia. Quienes no estén afiliados a una Caja de Compensación pueden acceder al programa a través de Bancolombia.

Según el presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, “el programa Mi Casa con Remesas es un modelo de financiación de vivienda que les permite a aquellas personas que reciben remesas periódicamente desde el exterior, y que están interesadas en comprar, remodelar o mejorar su vivienda en cualquier lugar de Colombia, tener la posibilidad de considerar estas remesas como ingresos familiares y aumentar su capacidad de endeudamiento para acceder a un crédito con Bancolombia o con las Cajas vinculadas al proyecto”.

Con esta iniciativa se puede adquirir vivienda por un valor máximo de $120'000.000. Si alguna persona del grupo familiar se encuentra afiliada a una Caja de Compensación en su región, puede solicitar un crédito por un valor máximo de $67.000.000. Si el valor del crédito es mayor a $67.000.000 o no se encuentra afiliado a algunas de las Cajas de Compensación que hacen parte de este programa, se puede solicitar el crédito con nuestro aliado financiero, Bancolombia, para lo cual en cualquier oficina del banco en el país.

El crédito es otorgado por el 70% del valor de la vivienda, el 30% restante representa la cuota inicial que se debe aportar para la compra de la misma. Los créditos colocados a través de Mi Casa con Remesas son el 90% hipotecarios, el 20% restante corresponde a créditos para mejoramiento de vivienda.

Según el Banco de la República, se presenta una caída anual de 4,1% (-US$47 m) de los ingresos por remesas de trabajadores. Por país de origen se destacan los menores ingresos de remesas provenientes de los Estados Unidos (-9,3%) y Venezuela (-23,4%), mientras que las originadas en la zona del euro aumentaron 6,9%.