28 de septiembre de 2023

¿Cuáles de los candidatos presidenciales se reelegirían?

13 de julio de 2009
13 de julio de 2009

Sí se reeligirían

Andrés Felipe Arias: “Eso lo diría el pueblo en función de nuestra buena gestión”.
Sergio Fajardo: “Naturalmente, porque en la Constitución está que hay una reelección. El reto es hacerlo muy bien y tener un periodo de ocho años. Ese es un reto muy grande. Y por supuesto, en todas las elecciones donde haya reelección, tenga la certeza que el que no piense eso es muy raro”.

Aníbal Gaviria: “He sido enemigo claro, declarado, de la segunda reelección. Creo que eso no conviene y debilita las instituciones. En cuanto a una reelección continua, me parece que es lo que existe en la mayoría de las democracias avanzadas y creo que el país debe mantener esa figura. A mí me parece que una reelección continua es, en realidad, un periodo de ocho años, acortable a cuatro si el pueblo así lo decide. Entonces, es mucho más lógica esa definición. Nunca aspiraría a cambiar la Constitución para avanzar a una reelección adicional. Creo que eso ya cambia el concepto de buena continuidad a un concepto malo que es el de perpetuidad”.

No se reeligirían

Carlos Gaviria: “Jamás. Nunca. A mí me parece tan dañina la reelección que yo haría hasta lo imposible para que personas amigas, si es que yo hubiere hecho un gobierno tal que pensaran que debería prorrogarse un tiempo, los convencería que no hicieran tal. Yo pienso que la Carta no hay que estarla reformando coyunturalmente según las necesidades del gobernante. Ese error se ha cometido con la Constitución del 91. Lo mismo que me disgusta mucho que los mecanismos de participación ciudadana que se han incorporado como una forma de democracia directa, se hayan utilizado tan mal”.

Gustavo Petro: “No, porque propondría un gran acuerdo democrático similar a lo de Chile en la transición de la dictadura a la democracia. No se necesitaría reelección porque el acuerdo sería legitimado por la población en varios períodos presidenciales, con elecciones libres, con candidatos diferentes”.

Héctor Helí Rojas: “No. Me parece que cuatro años son suficientes para desarrollar un plan de trabajo y que habría que darle paso a las nuevas generaciones para que nuevos líderes lleguen a dirigir la sociedad. No, yo ceo que moralmente cualquier gobernante está impedido para promover modificaciones normativas que lo beneficien o que beneficien a otros en lo que tiene que ver con ocupar la primera magistratura”.

Marta Lucía Ramírez: “No. Yo creo que uno tiene que lograr realmente que su gestión en el gobierno pues amerite eventualmente una reelección. Sin embargo, yo en principio creo que es mejor tener un periodo de cuatro años muy consagrado, con objetivos concretos, y dejar que esta democracia siga fluyendo. Más que echar para atrás la reelección, promovería que las políticas de Estado en Colombia queden todas incluidas en leyes. Por eso es que insistí durante mucho tiempo cuando fui ministra de Defensa y también cuando fui senadora en que la política de seguridad democrática se convirtiera en una ley, para que las políticas de Estado no dependan de las personas que estén al frente del gobierno”.

José Galat: “No, rotundamente no. Porque es que hay que respetar primero que todo la Constitución. Además, porque creo que tratar de reelegirse es un proyecto de autocracia y no de democracia”.

Lucio Torres: “Yo me ciño a lo que dice la Constitución. No voy a modificar la Constitución para que me reelijan, eso está clarito. Yo voy a convocar, ya siendo Presidente de la República, a una Asamblea Constituyente para que todo el poder esté en manos del pueblo y no en manos de unos pocos, y allí haremos las refirmas que hayan que hacerse, es decir, si la Asamblea Constituyente elegida por el pueblo decide que un presidente solamente debe tener cuatro años y un periodo, me atengo”.

Jaime Araujo: “Yo he sido muy claro en eso y lo digo claramente: no me parece bien ninguna reelección, porque la reelección no tiene ningún fundamento desde el punto de vista de la democracia. No hay ninguna razón filosófica para que una persona permanezca en el poder. No acepto ninguna reelección, ni siquiera la mía. En la Constitución debería haber cláusulas pétreas, que son cláusulas que el Congreso no puede modificar. Propondría una en la que se prohíba en Colombia modificar el periodo presidencial para que quede claro que el Congreso jamás podrá modificar el periodo presidencial”.

Aumentarían el período

Iván Marulanda: “No, porque ese debate lo dimos en la Constitución. Yo fui constituyente. Hicimos todo el análisis de lo que significaba para Colombia la figura de la reelección. Llegamos a la conclusión de que eso es inconveniente para el país. Yo haría un esfuerzo para cambiar la Constitución nuevamente y llevarla a la figura de la no reelección. Aumentaría el período a cinco años pero sin reelección”.

Luis Eduardo Garzón: “No. Gobierno de seis años. Hacer una reforma para acabar las reelecciones y ampliar el periodo de cuatro a seis años. Creo que son suficientes seis años para hacer una labor que no vaya más allá de lo necesario. Una reforma que incluye reversar las reelecciones a un periodo, pero con un periodo de seis años”.

Cecilia López: “No. Yo no porque creo que Colombia no está lista para la reelección. Creo que lo que hemos vivido en este segundo periodo es muy complicado porque a la Constitución solamente le cambiaron un artículo y ya en un solo periodo adicional hay un problema de pérdida de pesos y contrapesos. Yo lo que propondría, no para mí sino para el siguiente presidente, es el aumento de uno o dos años del periodo presidencial”.

Prefirieron no contestar

Fernando Araujo: “¿Y por qué van tan rápido? Me parece una inquietud muy anticipada. Primero hay que ganar la consulta conservadora, después hay que ganar la presidencia. No, eso es muy anticipado. Yo no quiero contestar eso a estas alturas de la vida”.

Rafael Pardo: “No he pensado en eso. Estoy concentrado en ganar la Presidencia y no quiero ensillar antes de traer las bestias”.