Caldas inicia plan masivo de vacunación ante riesgo de fiebre amarilla
Manizales, 21 de septiembre de 2025. La Dirección Territorial de Salud de Caldas anunció la puesta en marcha de un Plan de Intensificación de la Vacunación que se desarrollará entre septiembre y diciembre de 2025, con el objetivo de aumentar las coberturas de inmunización en el departamento y reducir riesgos asociados a enfermedades prevenibles. La iniciativa se realiza en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y responde a la necesidad de reforzar la protección frente a brotes potenciales, especialmente de fiebre amarilla, para la cual Caldas sigue catalogado como zona de alto riesgo.
La primera jornada de vacunación se llevará a cabo este sábado 20 de septiembre en todos los municipios de Caldas, en un horario comprendido entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Yurani Echeverri, profesional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), explicó que se cuenta con todos los biológicos necesarios para atender a diferentes grupos poblacionales, e hizo un llamado a la comunidad para aprovechar estas jornadas.
Entre los biológicos disponibles se incluyen vacunas dirigidas a gestantes, como influenza, COVID-19 y DPT acelular, fundamentales para proteger tanto a las madres como a los recién nacidos frente a enfermedades como la tosferina, que se mantiene en alerta nacional. Para los adultos mayores de 60 años se dispondrá de la vacuna contra la influenza, mientras que los niños y adolescentes entre 9 y 17 años podrán acceder a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), destinada a prevenir cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.
Según la DTSC, aunque Caldas había logrado coberturas de vacunación adecuadas en años previos, los niveles descendieron durante la pandemia por COVID-19. Este descenso se ha visto reforzado por la desinformación y los movimientos antivacunas, fenómenos que han generado preocupación entre expertos en salud pública y que afectan no solo al departamento sino también a otras regiones del país.
La caída en las coberturas representa un riesgo concreto para la salud colectiva, dado que facilita la propagación de enfermedades que podrían evitarse mediante inmunización. El PAI ha demostrado históricamente su efectividad en la reducción de mortalidad y morbilidad infantil, especialmente en menores de seis años, y las autoridades sanitarias insisten en la importancia de cumplir con los esquemas de vacunación completos.
El plan de intensificación busca alcanzar coberturas superiores al 95% al finalizar el año, un umbral considerado crítico para mantener la protección comunitaria frente a brotes. La jornada de vacunación incluye no solo la aplicación de los biológicos, sino también actividades de información y orientación sobre la importancia de la vacunación, su seguridad y eficacia.
Desde un análisis de salud pública, la medida responde a un contexto donde las enfermedades prevenibles siguen siendo una amenaza, especialmente en territorios con alta circulación de vectores, como es el caso de la fiebre amarilla. Además, se evidencia que la recuperación de la confianza ciudadana en los programas de vacunación es un desafío que requiere de estrategias sostenidas de comunicación y educación en salud.
En paralelo, los especialistas destacan que las jornadas de vacunación masiva permiten identificar brechas en la cobertura, reforzar la logística de distribución de biológicos y mantener la vigilancia epidemiológica sobre enfermedades transmisibles. La participación activa de la comunidad es considerada un factor determinante para el éxito de estas estrategias y para evitar que la disminución en la cobertura actual derive en brotes que puedan afectar especialmente a niños, adultos mayores y poblaciones vulnerables.
Con este plan, Caldas busca no solo incrementar la inmunización individual, sino también consolidar la protección colectiva frente a enfermedades prevenibles, reforzando la vigilancia epidemiológica y la preparación del sistema de salud ante posibles brotes en los próximos meses