«RCN TV no está en venta»: Gabriel Reyes
Entrevista de Pantalla & Dial
«El ciclo de las historias sobre mafiosos ya terminó»

Por Édgard Hozzman
Londonderry New Hampshire IX-24-015
–
Al preguntársele a Gabriel Reyes, presidente de RCN Televisión, sobre una posible venta del canal a inversionistas extranjeros, es enfático al contestar: “no señor, de ninguna manera”.
El poderoso hombre de la televisión colombiana aclara que WIN Sport está llegando a su punto de equilibro, que no hay miedo a una competencia con un tercer canal y aclara que Pirry pidió una licencia y “puede volver cuando quiera a su casa”.
Sobre los cable-operadores sostiene que no tienen un solo canal que alcance a la sintonía de los dos canales privados colombianos y que deberán pagar la señal HD.
Al referirse a la experiencia de transmitir el mundial de fútbol, sostiene que es cada vez más costoso y menos rentable.
Gabriel Reyes Copello nació en Cúcuta, es abogado de la Universidad de La Sabana, fue secretario general de Inravisión, viceministro de comunicaciones y remplazó en su cargo al dinámico Samuel Duque.
PRESENTES EN TODAS LAS PLATAFORMAS
–¿Cuál es el futuro de los canales privados?
–RCN TELEVISIÓN, es más que un canal privado; es una gran compañía generadora y productora de contenidos que se distribuyen a través de todas las plataformas que hoy se utilizan para su transmisión y emisión. Además de ser un canal concesionario del Estado, estamos presentes en televisión por suscripción, a través de nuestros canales NTN24 (canal de noticias internacionales), Nuestra Tele (nuestra señal internacional); WIN SPORTS canal de deportes en alianza con Directv; Canal Novelas; estamos en la red a través de nuestros portales canalRCN.com, NoticiasRCN.com, DeportesRCN.com; Apps y en las principales redes sociales; estamos en Televisión Digital Terrestre TDT en HD, a través de nuestros canales HD; somos productores a través de la gran “fábrica” de contenidos que tenemos; somos distribuidores directos de
nuestro producto mediante la licenciamiento internacional de nuestros formatos, libretos y obras audiovisuales, entre otros.
–¿Hasta dónde la televisión por cable ha minado a la televisión colombiana?
–Pienso que no. Son una alternativa más. Sin embargo, la televisión abierta colombiana sigue siendo la mayor y mejor opción de información y de entretenimiento. Los dos canales privados nacionales abiertos tienen hoy una audiencia de más del 50% frente a los 150 canales o más de cable. La televisión por suscripción está absolutamente segmentada y no existe un solo canal de cable que individualmente tenga una audiencia similar o siquiera cercana a la de RCN o a Caracol.
FIN DE LAS SERIES MAFIOSAS
–¿Tantas historias sobre mafiosos perjudicó a la televisión colombiana y a la imagen del país?
–Fue un momento de la televisión colombiana que ya pasó. Muchas de estas historias debían contarse y como cualquier ciclo se dio y ya terminó. Hoy la fortaleza son las series y novelas biográficas, mañana serán las comedias o retornarán los melodramas.
–¿Volveremos algún día a ver series costumbristas e históricas de Colombia?
Por supuesto que sí y nunca hemos dejado de producirlas y emitirlas.
–¿Por qué la señal RCN, que vemos en los EE.UU., de un tiempo para acá se ha convertido en un canal de tele ventas?
–No sé a qué se refiere, nuestra señal internacional transmite programas informativos, deportivos, novelas y variedades. Es posible que en los cortes regulares de comerciales haya este tipo de publicidad pero no es un canal de tele-ventas.
–¿Qué tendría de bueno y de malo un nuevo canal privado en Colombia?
–No le tememos a la competencia, de hecho venimos compitiendo desde hace varios años con los canales de televisión por suscripción, además, con todas las opciones de información y entretenimiento que existen a través de internet, con los OTT y los VOD. Todos participamos y disputamos el mercado publicitario y, además, luchamos por lo más importante: el tiempo de la gente, el poco espacio que tienen para informarse y para entretenerse. La pregunta de fondo sería, hay lugar para más canales con este mercado cada vez más reducido?, ¿subsistirían y se tendría buena calidad de los productos? Lo dudo.
–¿Por qué no autorizan los canales privados la señal HD a los Cable operadores?
–Es una cuestión de principios; de respeto a los derechos de propiedad y de autor. La señal principal estándar de los canales abiertos se está retransmitiendo por los operadores de cable y televisión satelital con nuestra previa autorización. Por las señales HD consideramos que deben pagar por su retransmisión como lo hacen con otros canales proveedores de contenido y como lo hacen en muchos países donde operan. Si esto no se logra, lo mínimo que pedimos es la garantía para que todos sus usuarios puedan recibir las señales de los canales abiertos radiodifundidos gratuitos. Lamentablemente cuando los operadores de televisión por suscripción suspenden al usuario el servicio, por razones técnicas o por razones de pago, las señales de los canales abiertos radiodifundidos no se pueden recibir. ¿Por qué?
–¿Los Cable operadores deban pagarle a los canales privados por la señal HD?
Absolutamente sí.
–¿La nueva política del Canal RCN es no depender de productores independientes?
–Una precisión, no hemos dependido de productores independientes. La decisión estratégica que se adoptó en su momento, fue tener una mezcla de productos realizados directamente por el canal con los generados por las Productoras Asociadas. Hoy por las condiciones de mercado y del negocio, tomamos la decisión de aumentar la producción interna. Queremos tener más productos 100% RCN, no solo para su transmisión en televisión abierta sino para todas las otras plataformas de distribución. Seguiremos licenciando productos de terceros conforme a nuestras necesidades puntuales de programación.
–¿Se ha pensado en vender el canal o en permitir inversores extranjeros?
–No.
–¿Por qué se acabó la sociedad con Fox Chnanels en Los EE.UU.?
–FOX tomó la decisión de retirarse. Nosotros seguimos creyendo en este importante proyecto y continuamos “apostando” a un territorio y a una audiencia muy valiosa, cada vez más creciente y sobresaliente, así el señor Trump opine lo contrario.
–¿Cuál es el futuro de Mundo Fox?
–Ahora somos MUNDOMAX.
–¿Se identificará como RCN Televisión?
–No creo.
–¿WIN Sports, ya logró el punto de equilibrio en lo que respecta a la inversión?
–WIN SPORTS es un gran canal, que ha logrado posicionarse como una excelente opción de entretenimiento e información deportiva en un corto tiempo. El resultado se ve y hoy es uno de los principales canales en Colombia. Esto se debe al trabajo, esfuerzo y dedicación de la administración del canal, de nuestro importante aliado Directv, de RCN Radio y RCN Televisión y del apoyo de todos los operadores de televisión por suscripción que distribuyen la señal en Colombia. Estamos muy cerca de esa rentabilidad esperada y estamos muy satisfechos con los resultados.
–¿Por qué no se respetan los horarios de la parrilla de programación?
–Con el debido respeto no es cierto. Hace mucho tiempo que se adoptaron los correctivos para atender estrictamente los horarios.
–¿Se clonan mutuamente los canales privados?
–No. Tenemos un maravilloso equipo de creativos y libretistas que son reconocidos internacionalmente así como importantes directores, productores y un gran talento artístico, técnico y de producción que permanentemente está trabajando e innovando en búsqueda de mejores y variados productos para nuestra programación.
–Algunas encuestas han dejado en claro que la audiencia está saturada de algunos programas, actores y personajes que son repetitivos, ¿cuándo llegará la renovación?
–¿A qué encuestas se refiere? No conozco esas encuestas a las que hace referencia. En RCN creamos y renovamos todos los días. Solo en ficción, cada año, producimos más de 10 series y novelas sumado a todas las horas de información, entretenimiento y deportes que generamos y transmitimos.
SOBRE EL MUNDIAL DE FÚTBOL
–¿Qué experiencia les dejó el Mundial de Brasil? ¿Lo positivo y lo negativo?
–Es un gran evento en el cual hay que estar. Cada vez más costoso y menos rentable pero seguimos haciendo un importante esfuerzo por ofrecerlo a nuestros televidentes y seguidores. Además, muy contentos con la buena participación de nuestra selección Colombia.
–¿Por qué el canal se llenó de telenovelas árabes y foráneas?
–No es cierto. En algún momento probamos con novelas coreanas; siempre hemos programado las novelas mexicanas de Televisa en las tardes e hicimos algunos ejercicios con novelas brasileras de GLOBO. Todas con muy buen resultado.
Hay que ofrecerles a nuestros televidentes variedad de productos y de contenidos.
La franja prime de RCN es totalmente de producción colombiana.
–¿Hay independencia en los informativos del Canal?
–Absolutamente.
–¿Cómo define el momento histórico que está viviendo Colombia?
–Complejo, difícil pero con un horizonte. Este es un país maravilloso y de gente muy valiosa, trabajadora y con ganas de crecer.
–¿Por qué salió Pirry de RCN?
–Por decisión de él. No salió, pidió una licencia para estudiar en Estados Unidos. Después cambió de idea y se fue a dar una vuelta al mundo. Él sabe que ésta es su casa, lo apreciamos y respetamos.
–¿Por qué tantos despidos en el canal de periodistas y de personajes como Vicky Dávila?
–No sé a qué se refiere con “tantos despidos” de periodistas. Vicky decidió renunciar a presentar noticias. Continúa en La FM de RCN como su Directora.
–¿Las redes sociales, tabletas y teléfonos inteligentes están relegando a la televisión?
A la televisión como aparato, tal vez, pero como industria no. Pienso que son más plataformas disponibles para distribuir todos nuestros contenidos; además de programarlos en nuestra señal abierta, tenemos el reto de estar en todas las plataformas existentes y por existir, obviamente en formatos especiales y adecuados para estas. Es lo que venimos haciendo y cada vez con mayor intensidad.
–¿Cuál es la apuesta del canal RCN Internacional?
–Es muy importante tener una señal internacional para que los colombianos que viven en el exterior sigan conectados con el país, con sus costumbres, con su información y para que los demás ciudadanos hispanos tengan un referente de Colombia.
–¿En cuántos países se ha transmitido Betty la fea?
Más de 90 países. No solo en la versión colombiana de Fernando Gaitán sino en las muchas adaptaciones que se han hecho del formato; más de 19 adaptaciones.
–¿Vio algún capítulo de esta novela en árabe?
–Sí en otros idiomas. Nos sentimos muy orgullosos de tener el producto más veces adaptado para la televisión. Es una gran creación de Fernando Gaitán.
–¿Qué producciones ha vendido RCN al exterior?
–La gran mayoría del producto de RCN se licencia al exterior como obra audiovisual (latas) y como formato y libreto.
–¿Los realitys ya cumplieron su cometido?
–No. Creo que es un formato que sigue gustando, que se ha posicionado en unas franjas específicas de audiencia, que permite mayor interacción con el público y que se siente «en vivo». Por eso gusta tanto y sigue funcionando muy bien.
–¿En qué regiones de Colombia no llega aún la señal de RCN?
Estamos en todo el país. Cubrimos todas las poblaciones superiores a 20 mil habitantes y todas las capitales de departamento. Creo que en porcentaje poblacional es más del 96%. La red de Televisión Digital Terrestre ya está llegando a un 70% de cubrimiento.