2 de diciembre de 2023

«Necesitan más planta las redacciones que investigan»: Camila Zuluaga

19 de mayo de 2013
19 de mayo de 2013

camila zuluaga
Imagen El Espectador

Tiene el reto, a través de la Doble W, de dar a conocer algunos de los innumerables casos de corrupción, que en otros países, originarían destituciones, escándalos y cobros políticos. En Colombia, desafortunadamente, todos estos hechos lo único que hacen es subirles la popularidad a los corruptos, gracias a la complicidad rampante de una justicia mediocre.

Camila se convierte en la heroína de los colombianos. No en vano el CPB la consideró como periodista revelación en el 2012. Sin haber adelantado estudios de Comunicación y Periodismo, sino de Ciencias Política y Economía, aceptó el reto de investigar y por lo menos dar a conocer unos cuantos casos de corrupción, de tráfico de influencias, de desmanes, de asesinatos y de tantos hechos que suceden a diario en Colombia.

Es franca al declarar que sí se puede hacer investigación, pero pide a gritos que es necesario que los medios inviertan un poco más en estos temas. “Necesitamos plata en las redacciones”.

Mientras la Fiscalía, la Procuraduría, las altas cortes y los jueces que gozan de todos los privilegios y no son capaces de investigar, tengan que ser los medios de comunicación los que asuman esas responsabilidades.

Camila comenzó como actriz, luego fue presentadora, pasó a ser parte de Los 40 Principales y llegó a la mesa de trabajo de la W, en el 2009, en reemplazo de Claudia Morales.

–¿A la distancia usted suena una persona una persona demasiado tradicionalista, lo es?

–Lo soy para ciertas cosas.

¿Por qué una mujer tan bonita le infunde tanto miedo a los personajes que entrevista?

–Gracias por lo de bonita, nunca me he considerado así. Miedo siente el que tiene algo que esconder porque de resto no me lo explico.

–¿Le hubiera gustado habitar los mediados o comienzos del siglo pasado?

–No, porque si hoy no es fácil ser mujer en esa época lo era mucho menos.

–¿Deberían las nuevas generaciones radiales leer y releer La Urbanidad de Carreño?

–No es necesario, la buena educación viene de casa. Además la Urbanidad de Carreño tiene normas de comportamiento obsoletas para esta época.

–¿Su cálida y contagiosa sonrisa, contrasta con sus cuestionamientos directos  e incisivos, cuál de estas dos facetas domina su personalidad?

–¡La risa sin duda! Los cuestionamientos hacen parte de mi trabajo y de mi rol en la mesa de la W radio que se define por la diferencia de cada uno de los personajes que la integran.

–¿Cómo llegó a La W?

–Es una historia larga, sin embargo el resumen es que después de salir de trabajar de la emisora musical 40 principales, también de Caracol Radio, me llamaron para hacer una prueba en la W.  La prueba la hice un jueves en el programa de la mañana en donde Julio me preguntó por libros, música y noticias. Después de eso empecé a hacer parte del equipo del fin de semana, posteriormente del programa de la tarde La hora del regreso y por último hace cinco años Julio me propuso integrar la mesa de la mañana.

–¿Félix de Bedout, influyó en su etapa en La W?

–¡Sin duda! Félix de cierta manera impuso un estilo que adoptamos muchos periodistas no solo de la W sino del país.

–¿El personaje más encantador que ha entrevistado?

–Todos los personajes tienen su lado encantador, sin embargo recuerdo un alcalde de Yumbo que respondía a mis preguntas diciéndome cariño, mami, princesa y reina.

–¿El más hosco?

— El ex presidente Uribe, no por lo hosco sino por lo difícil de lograr una respuesta concreta.

–¿Cuál es su balance a estas alturas de actividad radial?

–No podría decir nada distinto a positivo, he aprendido más de lo que imagine podría haber  hecho a esta edad.

¿Se ve presentando noticias en CNN?

–No.

–¿Hay libertad de expresión en Colombia?

–Si, sin embargo la censura, pero sobre todo la autocensura hacen mella a esa máxima que requiere el periodismo.

–¿Además del español que otros idiomas habla?

–Inglés. En múltiples oportunidades e ingresado a la Alianza Francesa y no he pasado por cosas de la vida del nivel 2.

–¿Su futuro está en Europa, EE UU o Colombia?

–Quisiera salir del país por una temporada, pero no se mi futuro en dónde estará.

–¿Antes de llegar a la radio a quién escuchaba  y cómo se informaba?

–Llegué a la radio cuando tenía 20 años, así que oía radio musical y juvenil. Aunque todos hemos oído desde chiquitos a “Julito”.

–¿Qué canciones incluiría en su banda sonora?

R/ Love is all around de Wet wet wet. Es la banda sonora de una de mis películas favoritas: Love Actually.

–¿Cuántos perros ha tenido? ¿Ramón es el más inteligente?

–He tenido tres perros, dos Chow Chow, un Labrador y Ramón que es un bulldog inglés. Ramón no es la raza más inteligente, de hecho es de los menos, pero es el más noble y la mejor compañía.

–¿Por qué Ramón y no Chester, Tarzán o cualquier otro nombre clásico para canes?

–Estaba entre dos nombres Ramón y Romeo pero él tenía más cara del primero.

–¿Se les dice la verdad a los colombianos?

–No y lamentablemente los medios a veces servimos de canal y trasmisor de las medias verdades o mentiras que quieren trasmitir los gobiernos.  Esa es, para mí, la principal batalla que tenemos los periodistas.

–¿Se están acabando los periodistas?

–¡Claro que no!

–¿A qué horas graban el programa de Día TV?

–Convoco a consejo de redacción todos los martes a las 5:00pm y grabamos los viernes por la tarde.

–¿A qué horas descansa?

–Hago siesta después de almuerzo y llego a dormir a mi casa a las 7:30pm. Los fines de semana también lo hago aunque dedico mi tiempo a hacer ejercicio y la entrevista de El Espectador que debo entregar los lunes a primera hora de la mañana.

–¿Cómo quiere dirigir su noticiero de televisión?

–Quisiera un noticiero en donde sus presentadores fueran periodistas con experiencia que transmitan seriedad y credibilidad. Así mismo que  profundizara en la noticia y no simplemente que estuviera en el lugar de la noticia.

–¿Cómo es un regaño de Julio?

–Fuerte, pero casi siempre se da por una razón justificada. De todos los regaños se aprende.

–¿Se siente bien entrevistando a personajes como Roy Barreras o Armando Benedetti?

–Me toca, es el pan de cada día.

–¿Lee los twitter de Uribe o le toca por el trabajo?

–Las dos cosas, como tantas colombianas sigo su cuenta.

–¿Quién le dice la verdad al país?

–Los periodistas lo intentamos.

–¿Quién le miente?

–El gobierno y los políticos maquillan la verdad y la acomodan a su conveniencia.

–¿Se puede hacer investigación periodística en Colombia?

–Sin duda, de hecho creo que los lectores, oyentes y televidentes son testigos de ello. Sin embargo hay una falencia: el presupuesto. Necesitamos más plata en las redacciones destinadas a investigar.

–¿Qué le ha aprendido al doctor Alberto Casas?

–Con Alberto se aprende todo los días pero sobre todo se aprende de sus maneras y calidad humana.

–¿Se pega también sus lamparazos?

–(Risas)  Muy poco la verdad solo tomo vino y cerveza con la comida de vez en cuando.

–¿Se terminará la guerra en Colombia?

–Es el sueño de todos los colombianos, sin embargo la guerra en este país solo se acabará cuando luchemos de frente contra la desigualdad, la pobreza y el hambre.

–¿Se debe reelegir a Santos?

–No debería existir la reelección.