Está fracasando el modelo de la televisión colombiana
Lo que es grave, es que todo se ha vuelto comedia, narconovelas y música, que es toda la fórmula de Prime Time y cuando hay una obra nueva ya la gente no quiere verla”, sostiene el matutino caribeño que entrevistó a dos duros de la crítica, Omar Rincón y Germán Yances.
EJE 21 reproduce este texto de Heraldo como un valioso aporte a la discusión pública sobre el manejo de uno de los más importantes medios de comunicación social del país, la televisión.
Nuevos consumos de la televisión en Colombia
Por Lina Robles Luján
El Heraldo, Barranquilla
¿Quién no recuerda aquella época en que telenovelas como Café, Gallito Ramírez, Pedro el escamoso o Betty, la fea paralizaban a todo un país?
Los dramas colombianos eran los favoritos de la teleaudiencia que se daba cita noche tras noche para deslumbrarse con las miles de aventuras que vivían sus protagonistas.
Hoy, el panorama de la televisión en el país ha cambiado drásticamente para darle paso a nuevas franjas de realities e historias que no han conseguido seducir al exigente público colombiano.
La audiencia ha desplazado su atención hacia otras formas de entretenimiento como la televisión por cable o Internet.
El Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales (Lamac) realizó este año un estudio que ubicó a Colombia como el primer país que más consume televisión por pago en Latinoamérica, seguido de Argentina, Chile y Perú.
EL HERALDO se dio a la tarea de consultar a dos expertos sobre el tema, quienes discutieron sobre los nuevos consumos de la televisión en Colombia y por qué la audiencia ha migrado hacia otras plataformas. Omar Rincón, crítico de televisión, expuso, “la calidad televisiva colombiana y su prime time ha tenido muchos altibajos. No han salido grandes producciones que puedan subir el rating. Los últimos grandes éxitos han marcado solo por encima de los veinte puntos, por ejemplo, Escobar, el patrón del mal marcó por encima de los veinte puntos, pero ahora con estos productos que tenemos todo está entre 11 y 12 puntos, lo cual es muy bajo”.
Por su parte, el analista de medios, Germán Yances, opina que “las audiencias jóvenes se han ido desplazando hacia los medios digitales: páginas web, redes sociales, canales de contenidos audiovisuales en Youtube, Vimeo, etc., y al chat, los video juegos, entre otros. Las audiencias adultas, por su parte, mantienen cierta fidelidad a la televisión, pero viajan por el menú de canales internacionales que les ofrece la TV paga. No obstante, en esta, los canales nacionales son los canales ancla”.
También se analiza el hecho de que los canales colombianos abusen de los formatos de realities . “Por ejemplo, volver a ver El desafío es como hacer la novena, año tras año, y lo vemos como una rutina, pero no hay nada que entusiasme, como el ejemplo Escobar o El último matrimonio feliz. Lo que es grave, es que todo se ha vuelto comedia, narconovelas y música, que es toda la fórmula de Prime Time y cuando hay una obra nueva ya la gente no quiere verla”.
El futuro en internet. Ambos expertos tienen opiniones diferentes sobre el futuro de la televisión en Internet. Según Germán Yances llegó el momento de pensar en los contenidos y en sus plataformas. “Hoy, es más adecuado comenzar a pensar en contenidos, independiente de la plataforma tecnológica que utilicemos para acceder a ellos. Me refiero a las múltiples pantallas que se manejan en la actualidad, a los computadores, a los celulares, las tabletas, las pantallas multifuncionales, a la televisión móvil, etc. Creo que de nuevo la sociedad está en la antesala de una edad de oro de los contenidos, que se expresarán en infinidad de formas y lenguajes”.
En cambio, Omar Rincón defiende el futuro de la señal de televisión. “Creo que la televisión seguirá siendo por ahora imbatible, porque el Internet por conexión y por cultura todavía se demora en penetrar profundamente e implica saber buscar. La señal de televisión llega a todas partes sin pedir permiso y le entrega a la gente un esparcimiento. El futuro está en la televisión local, pero la estamos haciendo muy mal”.
Nuevos contenidos
La web de películas Netflix le apuesta a la televisión en Internet a través de una serie lanzada este año y realizada en su totalidad para Internet. Esta producción original, se titula ‘House of Cards’ y tiene como protagonista a Kevin Spacey.
Expertos
Germán Yances
Analista de medios
Germán Yances es periodista y columnista de los periódicos ‘El Tiempo’ y ‘El Espectador’. Fundó la revista de televisión del diario ‘El Espectador’ y la dirigió durante 15 años. En la actualidad colabora regularmente con revistas internacionales especializadas y diarios nacionales.
Omar Rincón
Crítico de televisión
Es ensayista, periodista, profesor universitario, crítico de televisión y autor audiovisual. Es director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes. Es analista de medios y cultura ‘El Tiempo’.