TLC con la UE, una gran oportunidad para Colombia: Mincomercio
Foto cortesía del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Así lo manifestó hoy el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante su intervención en el foro: “La Apuesta por Colombia: el Acuerdo Comercial con la Unión Europea en la recta final”, organizado por la Revista Semana, en conjunto con las Eurocámaras.
El Ministro dijo que este acuerdo se convierte en una gran oportunidad no sólo para el comercio sino también para el turismo. Sostuvo que si bien la fuerza de venta la debe impulsar la industria de la hotelería, al Gobierno hará todo lo que esté a su alcance para promocionar la llegada de nueva inversión proveniente del Viejo Mundo.
Recordó que el país cuenta hoy con 120.000 camas disponibles, pero la meta es llegar a 140.000, hacia el 2014, por lo que se requiere el ingreso de más capitales foráneos. Destacó que más del 80 por ciento corresponde a PYMES hoteleras.
Previó que en tres años Colombia apuesta por suscribir un tratado de cielos abiertos con la Unión Europea, tal como hizo con Estados Unidos, país con el que ya se llegó a un acuerdo en ese sentido, el cual se hará efectivo a partir del 2012.
“Es necesario abrir cielos –argumentó- si queremos aumentar el numero de sillas disponibles, reducir los costos de los tiquetes, y lograr un mayor crecimiento de la hotelería no sólo en temporadas altas, sino a lo largo del año”.
Apoyo para el sector lácteo
De otra parte, el Ministro fue enfático en reiterar que el Gobierno Nacional agilizará la agenda que permite mejorar la productividad del sector lácteo, para lo cual se cuenta con los tiempos necesarios.
Explico que para los lácteos, Colombia determinó con la UE una apertura que atiende las particularidades del sector. Se aplicará una salvaguardia que en la práctica ofrece un acceso controlado en la forma de contingentes cerrados por un mínimo de 12 años y por 17 años para productos como la leche en polvo descremada y los quesos.
“Al respecto, es bien conocido que si las exportaciones de la UE se realizan sin los subsidios a la exportación, como lo obliga el Acuerdo, se efectuarán a unos precios superiores a los internacionales, por lo cual bajo ninguna manera se tendrán “inundaciones” de productos lácteos a bajo precio”, señaló.
También se han logrado compromisos en materia de cooperación por parte de España y de la Comisión Europea para incrementar la competitividad y apoyar a los pequeños productores del sector lácteo. Por parte de la UE se ofrecieron recursos por €30 millones en un periodo de 7 años.
Adicionalmente, el Gobierno trabaja en la implementación del Documento Conpes 3675, a través del cual se oficializan los compromisos en recursos de la Nación (más de $385.000 millones) para la financiación de la política de mejoramiento de la competitividad del sector lácteo colombiano.
Así mismo, está el Documento Conpes 3676 dirigido a consolidar la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la leche y carne bovinas como componente esencial de la competitividad del sector y el acceso real a los mercados nacional e internacional.
Por su parte, el jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo, aseguró que en materia de bienes industriales, incluida la pesca, el 99.9% de las exportaciones de Colombia tendrán libre acceso sin aranceles a la UE desde la entrada en vigencia del Acuerdo.
En materia de bienes agrícolas se tendrá acceso libre de aranceles para bienes claves de la canasta exportadora como flores, tabaco, café, biocombustibles, aceite de palma, y la mayoría de frutas y hortalizas, entre otros.
Sobre el punto añadió “contaremos con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con crecimiento al infinito del 3% anual. Sectores sensibles para Colombia como el arroz, el maíz, la avicultura y la carne de cerdo se excluyeron de la negociación”.
El titular de la Cartera de Comercio recalcó que en el tema de servicios, Colombia tendrá una gran oportunidad para aumentar la exportación en este campo. El Acuerdo proporcionará un mejor acceso al mercado para los sectores de servicios de interés de Colombia, incluyendo consultoría, “call centers”, traducción en línea, procesamiento de datos, servicios de informática, servicios de diseño, y servicios profesionales.
Adicionalmente, el Acuerdo contiene disciplinas integrales para los sectores de servicios marítimos, financieros y de telecomunicaciones, lo que beneficia a la economía en su conjunto.
En materia de inversiones, con las disposiciones del tratad en mención, Colombia se constituye en un destino seguro, con un entorno previsible para las inversiones europeas, dados los compromisos de estabilidad, transparencia y protección de las inversiones, puntualizó Díaz-Granados.