Días amargos le esperan en la Corte al referendo reeleccionista
Aunque el referendo superó los obstáculos de una fase crucial como fue el Congreso, todavía le queda un camino demasiado tortuoso en la Corte. Allí tiene amigos, pero también enemigos declarados por las flagrantes violaciones a la ley y a la Constitución Política.
El periodista Gerardo Ferro escribió para "El Heraldo" una nota sobre los días que le esperan al referendo reeleccionista:
Por Gerardo Ferro
El Heraldo
Bogotá.
La suerte del referendo reeleccionista tiende a enredarse cada vez más en su trámite durante el estudio de constitucionalidad de la Corte.
En este sentido, las directivas del Polo Democrático Alternativo (PDA) anunciaron que tienen listas más de 10 demandas de inconstitucionalidad contra el proyecto de consulta popular reeleccionista, las cuales serán presentadas ante el ente controlador de la Carta Magna, convirtiéndose de esa manera en un agente más de dilación del trámite del referendo.
Así lo manifestó el presidente del Polo, el senador Jaime Dussán, al asegurar que las demandas de inconstitucionalidad que vendrán no sólo serán del partido que él dirige, sino que incluso éstas pueden pasar de 100.
De acuerdo con Dussán, se espera que las demandas vengan de todas partes, como de ex magistrados, ex procuradores, diferentes dirigentes políticos, y hasta de la propia ciudadanía, que han visto en el trámite del proyecto flagrantes violaciones a la ley y a la Constitución Política.
De hecho, en esta misma semana, el ex procurador general, Edgardo Maya Villazón, anunció la impetración de una acción jurídica de esta naturaleza, por considerar que “el Congreso le torció el cuello a la Constitución y la Ley” al aprobar el texto del referendo.
Maya Villazón se refirió en su momento a los problemas denunciados desde el comienzo del proceso, y que tienen que ver con la financiación y, sobre todo, con el hecho de que la Comisión Primera de Senado hubiera revivido el debate sobre la modificación de la pregunta, a pesar de que ese tema había sido superado en la plenaria de la Cámara de Representantes.
El representante liberal, Germán Olano, tal como lo reseñó EL HERALDO en su momento, también anunció que una avalancha de demandas de inconstitucionalidad se vendría contra el referendo reeleccionista, las cuales deberían ser resueltas con prioridad por la Corte Constitucional. Este hecho, sin duda, se va a traducir en que se acorten los tiempos a la posibilidad de que el presidente Uribe se presente para una segunda reelección.
Por su parte, el presidente de la U, Luís Carlos Restrepo, defensor del referendo, le restó importancia a estas posibles demandas de inconstitucionalidad, las que calificó como una pataleta más de la oposición para frenar lo imparable: la reelección del presidente Uribe.
ADEMÁS DEL REELECCIONISTA, ESTÁN LOS DEL AGUA Y CADENA PERPETUA
Así van los otros referendos
Uno volvió a comenzar su trámite en la Cámara. Otro se encuentra en la Corte Constitucional que ya pidió la primera prueba: la certificación acerca de su financiación
Por Armando González
EL NUEVO SIGLO
MIENTRAS EL referendo reeleccionista fue sancionado por el presidente Álvaro Uribe y, tras radicarse en la Corte Constitucional, comenzó su estudio de exequibilidad, otras dos iniciativas que convocan a la ciudadanía para reformar la constitución se encuentran en diferentes etapas de su trámite legal.
Las firmas del referendo del agua fueron radicadas el 15 de septiembre de 2008 y fueron certificadas el 29 de septiembre siguiente, mientras las del de la cadena perpetua fueron presentadas el 18 de diciembre del mismo año y fueron certificadas el 15 de enero de 2009.
El comité promotor del referendo del agua entregó su balance de ingresos y gastos el 3 de octubre de 2008, reportando un costo total de 211 millones de pesos; el de la cadena perpetua presentó su balance el 6 de enero de 2009 y aunque no registró ingresos ni gastos directos, reportó 15 donaciones en especie por valor total de 30 millones de pesos.
Solo como comparación, el comité del referendo reeleccionista mostró su balance el 2 de septiembre de 2008, totalizando un costo de 2.046 millones de pesos. En la remisión, el Registrador advirtió que “se pueden vislumbrar algunas infracciones al artículo 2º en concordancia con el artículo 1º de la Resolución No 67 del 30 de enero de 2008”, expedida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Hasta el momento, solo el referendo de cadena perpetua tiene resolución del CNE, la 457 del 2 de Junio de 2009, y de la Registraduría sobre el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales en el proceso de recolección de firmas, emitida el 18 de junio de 2009.
Agua
El referendo del agua volvió a iniciar su trámite, esta vez en la comisión quinta de la Cámara, donde su presidente Fuad Emilio Rapag, donde nombró nuevos ponentes, que serán coordinados por los representantes Bladimiro Cuello y Constantino Rodríguez.
“Presentamos una apelación”, le aclaró a EL NUEVO SIGLO el vocero del comité promotor, Rafael Colmenares, en “contra las modificaciones que se le introdujeron en la comisión primera, aduciendo que estas modificaciones eran contrarias al texto firmado por los ciudadanos”.
En mayo, la plenaria de la Cámara aceptó la apelación “y envió el texto original a otra comisión a la comisión quinta”.
Colmenares señaló que los impulsores de la iniciativa no han presionado que el tema se mueva más porque tanto ellos como los propios congresistas “están un poco a la expectativa de ver qué dice la Corte” Constitucional “sobre el alcance de las modificaciones que pudiera hacer el Congreso” cuando defina la suerte de los referendos que ya están bajo su inspección.
Por su parte, el representante Cuello le informó a este Diario que se han reunido con los diferentes sectores interesados, que están por reunirse con funcionarios del Gobierno y que “nosotros creemos que en la próxima semana estamos entregando la ponencia definitiva”.
“Mi aspiración”, declaró Cuello, “es que ojalá podamos sacar un proyecto concertado, donde estemos contentos todos. Nos parece que la iniciativa tiene cosas bien interesantes, con las cuales nosotros nos identificamos; hay otras cosas que nos parecen que son muy buenas, pero muy idealistas, especialmente para la situación que vivimos nosotros en el país”.
Cadena perpetua
Tras ser aprobada la conciliación de los textos aprobados en Senado y Cámara, el referendo de cadena perpetua para los violadores y asesinos de niños hasta de 14 años pasó a sanción presidencial.
Uribe lo suscribió el viernes 17 de julio y fue radicado en la Corte Constitucional ocho días después, el 24 de julio, donde entró a reparto y el 20 de agosto fue entregado a la magistrada María Victoria Calle para que elabore la ponencia y, en unos cuatro meses, el alto tribunal se pronuncia acerca de su exequibilidad.
En las últimas horas, la Corte le solicitó a la Registraduría y al CNE la certificación sobre la financiación de la iniciativa.