Asamblea de Caldas escuchó los pros y contras sobre la «Mapia» para asfaltar carreteras
El Presidente de la Asamblea de Caldas, Hernán Penagos Giraldo, manifestó que en este espacio de debate académico los alcaldes, los gremios, las universidades y la ciudadanía en general, evaluaron alternativas eficientes para reducir hasta por 78 mil millones de pesos el costo del Plan Vial Departamental, con materiales que se encuentran en la propia región como la ”MAPIA”.
El ingeniero civil Gustavo Robledo Vásquez, defendió la utilización de la “MAPIA” (Materiales Pétreos Impregnados de Asfalto) por ser un asfalto natural que yace en grandes cantidades en el municipio de Victoria, el cual es muy económico, de fácil explotación y con buenos resultados en algunas vías del oriente de caldas que se construyeron a base de “MAPIA” hace 12 años.
Otros puntos de vista
Ingenieros de la empresa SHELL, recomendaron que antes de utilizar un material como la ”MAPIA”, se debe hacer un estudio minucioso para conocer sus características, para mejorar su empleo y para realizar un procedimiento estandarizado en la pavimentación de las vías.
Por su parte el ingeniero, Luís Carlos Vásquez, profesor de la Universidad Nacional sede Manizales, hizo algunos reparos a este material alternativo por carecer de un estudio científico que determine las especificaciones técnicas (condición del material, cantidades y mezclas exactas) que necesita la “MAPIA” para garantizar su calidad. Expresó que además no existen cálculos reales sobre la resistencia de la “MAPIA” frente a determinado flujo vehicular en las vías de Caldas.
La Secretaria de Infraestructura de Caldas, Amparo Sánchez Londoño, se mostró receptiva y dispuesta a utilizar “MAPIA” (Materiales Pétreos Impregnados de Asfalto) para la pavimentación de algunas vías del Departamento, siempre y cuando se conozca técnicamente su durabilidad y el ahorro económico que se obtendría pavimentando con asfalto o con MAPIA.