30 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Usuarios pagan $1.333 de más por galón de gasolina

24 de marzo de 2009
24 de marzo de 2009

Si los precios del petróleo permanecen estables a 50 dólares el barril, y si el Gobierno persiste en no disminuir las tarifas a la gasolina, en un año los colombianos pagarán de más 2,3 billones de pesos. Esto significa que desde noviembre pasado, cuando las cotizaciones internacionales empezaron a caer desde un tope de 142 dólares, los usuarios y propietarios de vehículos han tenido que pagar 1.333 pesos de más por galón, un sobreprecio que algunos expertos catalogan como un impuesto adicional.

Esta situación es contradictoria con lo que actualmente busca el Gobierno y el Banco de la República, de reactivar la economía con bajas tasas de interés e inyectando liquidez a los mercados para elevar la demanda y el consumo de los ciudadanos. “Uno no entiende cómo el Ejecutivo tiene un discurso para elevar la demanda y otro para justificar su negativa a reducir los precios de la gasolina. Eso no tiene lógica, si lo que se quiere es estimular el consumo”, sostuvo el analista de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez.

Por su parte, el senador Hugo Serrano, uno de los mayores contradictores del Gobierno en asuntos de hidrocarburos, dio a entender que el Gobierno le está poniendo conejo a los colombianos al mantener unos precios que a todas luces no se justifican: “desde que en 1999 por decreto comenzó la liberación de los precios de los combustibles, el Gobierno, para fijar el valor de la gasolina, siempre se guió por los costos del crudo en el Golfo de México (WTI), del dólar (TRM) y los impuestos respectivos. Cuando los precios del petróleo estuvieron en ascenso, se utilizaron esos parámetros y como resultado, nuestra gasolina aumentó hasta finales del año pasado, cuando el precio del petróleo a nivel internacional comenzó a bajar. Hoy el Gobierno insiste en no respetar esa regla de oro de los combustibles y se resiste a bajar su precio”.

Propuestas

A estos reclamos se han sumado las voces del ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo y el actual decano de Economía de la Universidad de los Andes, Juan Carlos Echeverri. En distintos foros, Restrepo se ha dicho mostrado en desacuerdo con los alivios que el Gobierno ha ofrecido a algunos sectores, y propuso además una disminución en las tarifas de la gasolina, como otro elemento que ayudaría a estimular el consumo de los colombianos. “El Ejecutivo no puede seguir proporcionando ayudas a determinados sectores de la economía, sino que debería darlos a todos, como puede ser con la disminución de los precios de la gasolina. Esa medida sí podría estimular una reacción del comercio y de las ventas”, dijo.

Por su parte, Echeverri propuso adicionalmente a una rebaja del precio de la gasolina, el desmonte del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.

A este inconformismo con las tarifas de un artículo que es fundamental para disminuir el costo de vida, dada su incidencia en el valor del transporte de alimentos y mercancías, el presidente Álvaro Uribe ha respondido que “a la gente no se le puede ilusionar con una posible disminución en los precios de la gasolina y menos cuando la situación internacional no está despejada, cuando las cotizaciones del crudo parecen que quieren reaccionar y mejorar su tendencia al alza, como se ha registrado en las últimas dos semanas, con un barril que ya está rozando los 50 dólares”.

Sin embargo, hasta el momento a nadie le ha convencido el nuevo Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, que según el Gobierno, es adonde actualmente van a parar los excedentes que se le cobran a los colombianos en el precio de la gasolina, estimados en 200.000 millones de pesos. “La creación por decreto de ese fondo, debe revisarse con lupa en el Congreso, pues es abiertamente ilegal, porque por su carácter fiscalista debe fijarse por ley”, sostiene Serrano.

Más impuestos

El político liberal cree además que “el hecho de no haber bajado los precios de la gasolina, por orden expresa del presidente Uribe, nos cuesta en impuestos 2.3 billones de pesos al año. Un menor precio de los combustibles aumentaría el poder de compra de los colombianos. El Ministro de Minas, Hernán Martínez, dice que el precio del petróleo es muy volátil y que en el mediano plazo subirá; pero mientras tanto le mete la mano a la billetera de los consumidores quitándoles unos dineros que mejorarían sus ingresos”.

El fogoso parlamentario santandereano insiste en que con esta situación pierden los consumidores colombianos porque el Gobierno les quita al año 2.3 billones de pesos, que no sabemos adónde van a parar; pierde el mercado porque no hay reglas claras para comercializar un producto tan sensible como los combustibles y pierde el Gobierno en credibilidad.

“Mientras tanto los colombianos seguiremos pagando los platos rotos de los altos precios de la gasolina, a pesar de la tendencia mundial que impone ajustar sus precios de acuerdo con el comportamiento del petróleo. Tamaño despropósito. La verdad señor ministro, es que los precios que pagamos por la gasolina y el ACPM son irreales y el Gobierno necesita esos dineros que no le pertenecen, para otros menesteres”, manifestó Hugo Serrano, quien aseguró que continuará adelante con una acción para “obligar al Gobierno a bajar los precios de la gasolina y acabar con los impuestos ilegales”.