Colombia: 2008 el año en documentos
RAZÓN PÚBLICA
Realizar la selección de documentos con impacto en el largo plazo, parece ser un ejercicio exiguo ante el espiral vertiginoso de noticias, entrevistas, crónicas, informes especiales, editoriales y columnas de opinión, que dieron cuenta de los sucesos del año 2008 en Colombia.
Con la evidente posibilidad de haber omitido o desconocido algunas piezas periodísticas, la Revista Digital Razón Pública escogió trece documentos que dan cuenta de procesos políticos, económicos, sociales y culturales de especial relevancia en el año que pasó, y que seguramente seguirán presentes en el 2009. Abierta está la posibilidad para que nuestros lectores alimenten este banco de archivos, que entre todos, nos pueden ayudar a “Pensar en serio lo que pasa en Colombia”.
Los documentos y sus temáticas
Las marchas ciudadanas contra la violencia tienen un papel protagónico en la primera parte de 2008. Al respecto, Hernando Gómez Buendía escribía el 17 de febrero de 2008 su columna “La otra marcha” , donde reflexionaba sobre la importancia de repudiar sin juicios de valor, el daño causado por los actores armados en Colombia.
La euforia y la alegría llegaron en la segunda parte del año. La operación Jaque y el deterioro militar de las Farc inspiran la producción por parte del Ministerio de Defensa de los documentos “Las Farc en el peor momento de su historia” y “607 razones que tienen a las Farc en la lista internacional de grupos terroristas”
El deterioro de las Farc, sin embargo, dejó algunas heridas en el camino. Las Relaciones Diplomáticas de Colombia con sus vecinos fueron las más lesionadas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con un “Discurso provocador y otro conciliador” deja inmensas dudas sobre su posición frente a las Farc y las intenciones políticas en su relación con Colombia.
Pero la euforia y la alegría, se empañaron de escándalos. La denominada yidispolítica se silenció con una “Sentencia” que obró en derecho, pero que se quedó corta para investigar las responsabilidades políticas del cohecho.
Luego, en el pulso de los poderes ejecutivo – judicial, dos decisiones y un suceso bochornoso tuvieron más impacto que los ires y venires de insultos y amenazas entre los representantes de los dos poderes.
Las decisiones: 1. La decisión de la Corte Suprema de no investigar a los senadores que investigados por la parapolítica hayan renunciado a su fuero, y 2. La extradición sorpresiva de los jefes paramilitares. El hecho bochornoso: la visita de Alias Job a la que él denominó “La casa de Nari”, y su posterior justificación en un comunicado de “La presidencia de la República”.
A la euforia mezclada con el escándalo, se unió el dolor. Por un lado, los falsos positivos y el llanto de familiares, víctimas de ciudadanos que salieron de sus casas y nunca volvieron aparecer. Un tema tan sensible que lo mínimo que merece destacar es la “Campaña: No más falsos positivos” del movimiento ciudadanos por la vida.
De la misma manera que vale la pena resaltar, la carta enviada por el Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel al presidente Álvaro Uribe Vélez en relación con la Minga Indígena. Un texto que no vacila en diferenciar la actitud para la paz y la armadura para la guerra.
El otro lado del drama, se hizo presente con la ingenuidad y el desespero de miles de ahorradores de las pirámides. Por carambola y sin querer queriendo desembocó en la judicialización del modelo DMG, en cabeza de David Murcia Guzmán. Un negocio que se visibilizó por la ruptura social ocasionada por las pirámides, pero del que ya se habían prendido alarmas en el “Año 2007 cuando ya tenía antecedentes”.
Al finalizar el año, el gobierno aprobó a pupitrazos trasnochados el Referendo por la Reelección Presidencial y con un juego discursivo, donde afirma no interesarle el tema, pero tener cierto deber moral por cumplir un mandato popular.
Por último, en el ámbito internacional el mundo giró en torno a la expectativa de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Sin mucho para destacar, por el lugar secundario que para el nuevo presidente de Estados Unidos tiene Latinoamérica, se recomienda “El discurso sobre la raza”, el cual se convertirá en una pieza clásica de la oratoria, por las repercusiones políticas y culturales que tiene la elección de un presidente afrodescendiente en Estados Unidos
Estos son el listado de temas y documentos. Esperamos que los disfruten.
Leer artículos recomendados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|