30 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Víctor Hugo Vallejo


En 16 años recorriendo los campos de muchos lugares del mundo, era la primera vez que Patricia, su madre iba a verlo jugar. Nunca se sintió capaz de soportar la tensión que genera la competencia y siempre se quedaba en casa, esperando que le contaran los resultados, porque ni siquiera se atrevía a verlo en las transmisiones de televisión.


Los hermanos de sangre se los entregan a las personas sin consultarles. Muchas veces no sólo deben tenerlos, sino soportarlos, tolerarlos y aguantarlos para no romper los vínculos que necesariamente se tejen en las familias.


El problema se reduce a mantenerse en el poder. No importa que lo que se haga carezca de visos de democracia, porque aunque es lo que se predica defender, y por lo que dieron muchos sus vidas en la confrontación en defensa del ejercicio de la soberanía popular, despojando a quien por tantos años fue un simple sátrapa que los humilló hasta el delirio.


En el mejor de los casos, en sus obras apenas se insinúa la figura humana. Todo lo domina el paisaje. Todo se encuentra en poder del color. Permite que la luz juegue a darle vida a la vida. Hace que los azules se confundan en todos los espacios. Los colores oscuros sirven a manera de soporte de tantas existencias que se tejen a través de la luminosidad de los tonos.


Quienes han trascendido en la historia por la ejecución de hechos importantes, que los han convertido en personajes objeto de reseñas de historiadores e investigadores, pues no todos logran un lugar en el registro de los hechos que deben permanecer en la memoria de la gente, en razón a sus influencias determinantes o sus singularidades extrañas, si se quiere, han tenido algo de locos.


Hizo tantas cosas en la vida, que a lo mejor por eso no le dieron el reconocimiento que se había ganado en el desempeño de su faceta más trascendente y que habrá de mantenerla en la existencia por siempre, como fue la de escritora.


La historia es una sola, pero la manera de contarla son muchas. Incluso cuando se hace por determinados intereses o en defensa de causas señaladas, en las que el sesgo intencional no es posible de disipar. Conocer la historia, es de la esencia de saber quien es el ser humano.


Sin abrir debate sobre el fenómeno del tiempo, que es un abstracto que el ser humano debió someter a mediciones para poder desarrollar muchas de sus ideas, desde siempre los meses del año han sido doce. Se finaliza con diciembre y se comienza con enero.


Bien puede decirse que los medios masivos de información actuales, se constituyen en una parte esencial de lo que habrá de escribirse en materia de historia mañana. Son los vestigios, las huellas, los trazados que va dejando el hombre actual, que a diferencia de los tiempos anteriores no será más fácil de establecer,.


Cuando llega el olvido, se consolida la muerte. Mientras la persona se mantenga en alguna memoria, por lo menos de quienes lo amaron, lo padecieron o simplemente lo soportaron, sigue la vida. Cuando el recuerdo se borra por completo entre quienes siguen haciendo -o dejando de hacer- cosas, se mantiene la vida de quien se convierte en inolvidable.
