30 de mayo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero
Simón Gaviria


A primera vista, el anuncio de la reglamentación de sodio en alimentos, no suena controversial, pero mal hecha, es un precedente peligroso. Dicho esfuerzo podría significar mejor etiquetado o más impuestos para resarcir costos al sistema de salud.


Muchos se cuestionan la naturaleza colombiana de la industria cocalera, a pesar de tantos años de esfuerzo, avanzamos, pero no llegamos a la meta. En Colombia abandonar esfuerzos, trae retrocesos sustanciales e inmediatos.


El mercado local de deuda pública es dinámico absorbiendo cerca del 65% de las necesidades publicas, en deuda privada coloca más de $500 billones. Mientras tanto Rappi y Nu Bank, entre muchos, destellan el talento empresarial colombiano.


Uno de los componentes más importantes de la reforma pensional es reconocer los derechos pensionales de la comunidad LGBTIQ. Es fundamental que todos, todas y todes estén incluidos en el sistema de seguridad social. Preocupa que esta innovación desajuste las cuentas actuariales, ya que los hombres biológicos tendrán que esperar 5 anos mas para pensionarse.


Este año recibimos el peso con una devaluación del 20%: a finales de 2022, el dólar marcaba $4,810. En lo corrido de 2023, una modesta revaluación del peso frente a la moneda americana coincide con una caída general frente a otras divisas. Algunos confunden una coyuntura, con la idea de destronar el rey dólar (...)


El 2022 fue récord histórico, llegaron US$10,981 millones de remesas al país. Con el precio del dólar subiendo $762 durante el año, su impacto económico fue aún mayor, cerca del 66% del presupuesto de inversión del gobierno. La diferencia es que este llega directamente al bolsillo del consumidor, con una capilaridad que permite la diversidad territorial.


Hace algunas semanas muchos sentían cerca el fin de la incertidumbre económica. La masiva expansión monetaria que nos salvó de una crisis más severa durante la pandemia, nos condujo a una inflación global. Una fuerte alza de tasas de interés, estaba logrando un freno al ambiente inflacionario, se podría retomar el crecimiento económico


La tecnología cambio la manera como muchos se relacionan con el mercado laboral. El trabajador digital es mas itinerante, acumula contratos, y necesita mayor flexibilidad.


Hay un incremento innegable en las soluciones de movilidad en dos ruedas, ya el carro motorizado es minoría. Naturalmente la bicicleta no cuenta con enemigos, pero le hacen falta defensores que den resultados. La movilidad eléctrica de patinetas, y bicicletas, aunque empieza de una base baja, viene creciendo al cerca del 20%, según Fenalco. Mientras tanto la moto motorizada ya representa el 60% del parque automotor, según el RUNT.


La época de ignorarlas como fenómeno de movilidad se acabó, este nuevo lugar privilegiado obliga más responsabilidades, pero menos discriminación.
