21 de mayo de 2022
Directores
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Julián Andrés García Cortés


Son más peligrosos que la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, es más, en muchas ocasiones son socios de ellos para que sean quienes les presten seguridad y amenacen a quienes no quieran cooperar en sus actuaciones de corrupción.


La violencia nunca será la salida. Mucho menos en los lugares donde el conocimiento y los argumentos deben primar, aún más si hablamos de instituciones educativas y para este caso las universidades. Hemos estado en las calles protestando por una cantidad de injusticias como la poca inversión en la educación superior.


Innegable sentirnos orgullosos del territorio donde nacimos, trabajamos y crecimos, ese mismo que tanto amamos, pero bajo ese orgullo también nos han querido decir un par de mentiras como que somos “el mejor vividero de Colombia”, a sabiendas de nuestras realidades en materia de pobreza y desempleo sobre todo juvenil, entre otros.


Ya lo hemos relatado y explicado, el analfabetismo político en Colombia es una de las pandemias más fuertes que vivimos, y vemos que a la mayoría de la sociedad poco o nada le importa la política, porque la reducen simplemente a temas electorales y creen que todos los que pertenecen o están en ese proceso son ladrones, corruptos y mentirosos.


El número de libros que leen en Colombia es muy bajo, según el DANE, los colombianos leen 2,7 libros al año. Un promedio muy bajo comparado con otros países de Latinoamérica como Argentina y Chile donde se leen más de cinco libros al año.


2022 es un año trascendental, no solo para la democracia colombiana con la elección del nuevo Congreso y de la Presidencia, que son las instituciones más importantes de Colombia, sino porque es un parteaguas debido a lo vivido en el 2021 con las protestas y movilización social y ahí se verá reflejada si esa coyuntura marcó o no la vida política y social de nuestro país.


Este no ha sido un año fácil. Por lo general los años de precampaña electoral son más complejos que los demás, y en Colombia estamos siempre en esta situación de precampaña.


El drama que se está viviendo esta última semana en la política de Colombia y de sus regiones por cuenta de las inscripciones de las listas al Senado y a la Cámara de Representantes, no solo evidencia la crisis que viven los partidos políticos (soy parte de uno de ellos), sino la falta de credibilidad que hay alrededor de estas instituciones por parte de la ciudadanía.


Solo el diez por ciento, aproximadamente, de la población joven de Colombia que está determinada entre los 14 y 28 años salió a votar el pasado domingo 5 de diciembre en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud. Esto corresponde alrededor de un millón doscientos mil jóvenes.


La finalidad de la educación es la creación de una sociedad crítica, argumentativa que luche por sus derechos y el patrimonio público. De otra manera es simplemente la homogenización de los cerebros.
