18 de agosto de 2022
Directores
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Gonzalo Duque Escobar


En Colombia, por superficie de siembra, después del café y el arroz el maíz que es el tercer cultivo más relevante de nuestro sector agroalimentario, al 2016 presenta un rendimiento promedio de 3.6 toneladas por Hectárea (t/ha), inferior al promedio mundial de 5.4 t/ha y al de Estados Unidos de 11 t/ha.


Al tiempo que miles de jóvenes que sienten que el tiempo se agota marchaban en Glasgow, para reclamar las promesas hechas en las COP precedentes exigiendo pasar de las declaraciones a las acciones efectivas, según los expertos lo único claro al momento es el contraste entre países con economías pequeñas que prometen alcanzar objetivos importantes.


De la mano de la Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC por su especialidad, la tierra de Agripina Montes, Emilio Robledo y Tomás Calderón, debería llegar a su bicentenario en 2025 con una condición que le haga tributo a su monumental arquitectura vernácula de continuos urbanos en bahareque.


El proceso de descentralización que ha adelantado Colombia en lo corrido del siglo, ha pretendido cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991: el de consolidar a Colombia como una república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La situación de hoy comparada con la existente en su momento, muestra un cambio significativo: mientras en el nivel nacional, la estructura de gobierno se ha especializado en la orientación y coordinación general, en el manejo macroeconómico y en generar condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto general; contrariamente los entes territoriales responden por la prestación de servicios públicos locales, y en temas como educación y salud.


La palma de cera del Quindío (ceroxylon quindiuense), una de las 11 especies existentes en los Andes de Sudamérica entre Bolivia y Venezuela, gracias a la Ley 61 de 1985 es el árbol nacional de Colombia. Aunque pueden vivir más de 100 años, y aún muertas no es fácil advertir su decaimiento, este ícono encontrado durante la exploración de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland por el camino del Quindío en 1801, aparece catalogado como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Con la retirada de las tropas norteamericanas en Afganistán, fruto de un plan de repliegue que marca el punto de inflexión para el rápido avance talibán, también han salido de allí la OTAN y tropas internacionales estacionadas.


Conscientes del potencial hidroenergético, agrícola y minero del Eje Cafetero, tras observar las preocupantes dinámicas de las aguacateras atentando contra el paisaje y de la pretendida sobreexplotación del patrimonio hídrico, también podríamos cuestionar las políticas del sector extractivo que, amparado en una legislación laxa acoplada al mercado, se ha convertido en amenaza para sus ecosistemas.


Esta nota para referirme a una problemática que al estar afectando al Eje Cafetero exige políticas públicas y acciones ambientales, que reglamenten los monocultivos de base química de esta Laurácea hidrófoga, donde urge implementar plantaciones con modelos agroforestales que respeten rondas hídricas y tengan control severo sobre su expansión y contaminación de aguas, para prevenir ecocidios y conflictos con comunidades atrapadas en el medio transformado, por violación de derechos bioculturales


En lo político, esta Colombia donde el gobierno es la expresión de un congreso bicameral de 280 parlamentarios que en el tiempo se perpetúa comprando votos financiados por terceros a cambio de sus intereses, el poder del binomio política-economía que allí reside, podría cambiar.


El mundo se ha sacudido con las impactantes imágenes del colapso sanitario y las cremaciones masivas en India, país con un total de 18 millones de contagiados.
