6 de julio de 2022
Directores
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Orlando Cadavid Correa
Evelio Giraldo Ospina
Gonzalo Duque Escobar


El Medio ambiente, que inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura puede ser transformado para constituirse en un medio paranatural o construido, ecológicamente sólido y compatible con la cultura. Pero dado el advenimiento de la tercera revolución industrial y estando en el alba de una cuarta revolución tecnológica, habrá que advertir que, si ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento, en lugar de instrumentalizar la naturaleza, nuestro primer deber es entender el territorio como una construcción social e histórica, donde la cultura surge de la interacción de los sistemas social y natural, como una relación dialéctica de simbiosis y parasitismo.



Mientras año por año se talan o queman alrededor de 300 mil kilómetros cuadrados de bosques en todo el mundo, 158 mil son superficie de selva tropical. Y aunque las razones por las que se destruyen estas selvas húmedas y cálidas son las mismas en cada lugar, incluyendo Colombia, dichos ecosistemas al igual que la cultura de la población que los habita, difieren entre sí por las especies animales y vegetales que albergan, dependiendo de si crecen en América del Sur, África, Asia o Australia.


El acuerdo de Escazú-Costa Rica (2018), logrado bajo el auspicio de la CEPAL, a pesar de ser el primer tratado vinculante sobre cuestiones ambientales y de derechos humanos de los países de América Latina y el Caribe, y de constar de tres pilares fundamentales: 1- sobre el acceso a la información, 2- la participación pública, y 3- el acceso a la justicia en asuntos ambientales, no fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia, argumentando que de aprobarse, se pondría en riesgo la soberanía colombiana y se frenarían los proyectos de “desarrollo”, -es decir, que no diferencian crecimiento de desarrollo-.


Veamos algo sobre los efectos económicos y financieros del conflicto entre Rusia y Ucrania, en América Latina y el Caribe, por incremento de precios en productos energéticos, insumos agrícolas y cereales, entendiendo que dicha situación se da en un contexto de incertidumbres multifactoriales no sólo con la pandemia por el Covid-19, sino por presiones inflacionarias y limitaciones fiscales, como de tensiones comerciales y de disrupciones en las cadenas de suministro y alza de fletes; a lo que se suman las consecuencias del cambio climático.


El cambio climático y el consumo de agua no tratada en medios rurales de Caldas, obligan a implementar planes participativos de manejo del agua, tal cual lo hace ahora Corpocaldas con el apoyo de la Corporación Aldea Global en 5 municipios: Villamaría, Palestina, Neira, Supía y Riosucio..


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, abogado, militar y político en el poder desde 2012, argumentando proteger la seguridad nacional justifica la invasión a Ucrania diciendo que no había alternativa. Actualmente, en las peticiones de Moscú, se reclama el compromiso ucraniano con la "neutralidad" blindada por su Constitución, renunciando a bloques multilaterales


La Resolución 110 de enero 28 de 2022 del Ministerio de Ambiente, donde se flexibilizan los mecanismos de sustracción de predios en reservas forestales de Colombia, permitirá que se adelante la exploración mineral, incluyendo perforaciones, sin el oneroso proceso de sustracción de Ley, ya que sustituye el proceso que se establecía, equivalente a un cambio de uso de suelo, e incluso antes de que un proyecto hubiese probado ser viable. La administración de las Reservas Forestales Protectoras RFP en la escala nacional y regional, aunque están a cargo del Minambiente, corresponde a las Corporaciones Regionales Autónomas. Al respecto, Caldas debería blindar sus RFP del sistema de áreas protegidas reconociendo las franjas periféricas de 700 metros como cinturones con función amortiguadora, recomendadas en 2014.


Permítanme como Docente de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, referirme en este recinto de la democracia, a un asunto más que importante, fundamental y necesario para la Ciudad, para el cual la falta de compromiso político ý ciudadano ha sido la gran constante, apoyando la Acción de Cumplimiento presentada por Germán Vallejo Obando y Álvaro Salazar Marín, en el caso del Macroproyecto San José, y admitida por el Juzgado Segundo Administrativo de Caldas según folio AI. 035 fechado el 25-01-2022, en contra del Municipio de Manizales y la ERUM, bajo el argumento de que a la fecha, ni el alcalde de Manizales ni dicha empresa, han dado cumplimiento a lo consagrado en la Constitución Nacional de 1991, en materia de Participación y de Consulta Ciudadana, un asunto que exige el control político del Consejo de Manizales soportado en el conocimiento a fondo de los documentos técnicos para la intervención de la Comuna San José.


El turismo de naturaleza, entendido como aquella actividad que se enfoca en la observación, disfrute y recreación en espacios naturales, incluye el turismo de aventura, el turismo rural y el ecoturismo. Mientras el turismo rural consiste en el disfrute, la recreación y el descanso en el entorno natural, rural o campestre.
