28 de septiembre de 2023
Gonzalo Duque Escobar
Victoria, un precioso municipio caldense que al 2021 tenía 10.440 habitantes, cuenta con una historia de múltiples fundaciones en territorio indígena Pantagora, donde la primera fue en 1557 bajo el dominio español recién fundado Mariquita (1553), y la segunda a orillas del Magdalena donde no prospera.
Las hormigas, insectos que por mostrar el nivel más alto de organización social que se da en ciertos animales como las avispas y las abejas se define con el término «eusocial», pertenecen al orden de los himenópteros que se diversificaron tras la expansión de las plantas con flor por el mundo durante el cretácico (...)
El Río Risaralda, cuya cuenca con una extensión de 1261.5 Km2 se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y en jurisdicción de Risaralda y Caldas, desde su nacimiento en el alto Paramillo sobre los 3200 msnm, recorre en dirección norte-sur cerca de 126 km a través de un valle de gran biodiversidad, hasta desembocar en el Río Cauca a 900 msnm.
Con la Construcción del Canal de Panamá que se inaugurará en 1914 cuando el Ferrocarril del Pacífico está entrando a Palmira, el hecho de aprobarse los estudios para el Ferrocarril de Caldas en 1911, encomendados al Ingeniero Felipe Zapata Cuenca quien entrega el estudio preliminar en 1912 (...)
Gustavo Petro y Lula da Silva, anticipándose a la cumbre internacional prevista para agosto, donde se pretende revivir el 'Tratado de Cooperación Interamazónica', se reunieron en Leticia e invitaron a los países de la cuenca amazónica a construir una propuesta y trazar los lineamientos de trabajo comunes, para generar acciones regionales concertadas e instar a otros países a mitigar los efectos del cambio climático
Colombia un país en vías de desarrollo e históricamente agrario, donde los campesinos representan el 43,6% de la población no solo depende en gran parte de la producción agrícola en un modelo de economía de subsistencia, sino que los terratenientes acumulan capital con la explotación de campesinos dada la concentración de la tierra con un Gini del 0,85 al 2009, quedando así vulnerados sus derechos al convertirse en arrendatarios, aparceros y peones, cuando no en desempleados y desplazados.
El cerro tutelar de la ciudad coronado por una cruz metálica desde 1951, definido como área de interés ambiental en el POT de 2017, y referente cultural, estético y paisajístico de Manizales, es el otero denominado Sancancio o La Camelia por Fermín López, quien desde 1837 se establece temporalmente al pie de sus laderas por lo que en 1903 ocupa su lugar Joaquín Arango Restrepo.
El cerro tutelar de la ciudad coronado por una cruz metálica desde 1951, definido como área de interés ambiental en el POT de 2017, y referente cultural, estético y paisajístico de Manizales, es el otero denominado Sancancio o La Camelia por Fermín López, quien desde 1837 se establece temporalmente al pie de sus laderas por lo que en 1903 ocupa su lugar Joaquín Arango Restrepo.
Al establecer para Caldas los ciclos del poblamiento en la ocupación espacial del territorio, podrían señalarse tres períodos claves: el primero de 260 años que se inicia hacia 1540 con las primeras fundaciones en tiempos de la Conquista y que pasa por la Colonia (...)
Murillo, poblado del norte del Tolima que históricamente se ha destacado como una despensa por su producción ganadera, de trigo, fríjol, cebada, yuca y papa, aunque aparece como aldea de una nueva migración de Antioqueños y Boyacenses al ser fundada el 24 de octubre de 1872 por Ramon María Arana, Clemente Cifuentes y Rafael Parra (...)
