18 de agosto de 2022
Directores
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Alberto Zuluaga Trujillo


La estrategia diseñada por el Gobierno Nacional para controlar y eliminar plantaciones de cultivos de coca de forma rápida y segura, con la que se buscaba combatir la producción de la hoja, que es el primer escalón en la producción de cocaína, sufrió un duro golpe al tumbar la Corte Constitucional la resolución con la cual la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) había dado su visto bueno al Plan de Manejo Ambiental presentado por la Policía Nacional.


El año que recién comienza es de trascendental importancia, no solo para el país sino para los colombianos en general. A más de la elección presidencial que, este año en particular, se presenta reñida, con candidatos de todas las tendencias, buenos regulares y malos, más de estos últimos que de los primeros, tendremos las elecciones para Congreso.


Muchas son las preocupaciones al comenzar un nuevo año. Al tiempo que nos fijamos metas a cumplir durante el mismo, nos asaltan infinidad de interrogantes sobre su marcha. Habiendo sido particularmente difícil el 2021, recibimos el 2022 llenos de confianza y optimismo, pese a ser un año electoral que, como todos, ralentiza su desenvolvimiento.


Mientras los colombianos nos alistábamos para la cena navideña, agradeciendo a Dios lo recibido durante el 2021, y esperanzados confiábamos en la llegada de un 2022, el gobierno se anticipó con su aguinaldo a la nación al expedir el decreto 1851 del 24 de diciembre de 2021, por medio del cual creó 1.208 nuevos cargos en la Procuraduría, aumentando la nómina de la entidad en 11 mil 930 millones de pesos.


Celebrada la natividad, fiesta del nacimiento de Jesús, festejamos la presencia renovadora de Cristo en la tierra, contemplando y asimilando el Misterio de la Encarnación del hijo de Dios, siendo el momento propicio para renovar y fortalecer nuestros sentimientos de unidad dentro de la familia y los amigos, con actos de generosidad, amor y paz.


Próximos a finalizar este 2021, tenso y complicado, primero por la pandemia, luego, por el Paro Nacional, violento y destructor, nos asomamos a un 2022 perplejos y asombrados por nuestra incuria, al llegar a él sin medir las consecuencias de nuestra absoluta irresponsabilidad, pues, el país, para impedir que la República cayera en el “castrochavismo”, según el manoseado discurso del Centro Democrático, votó en segunda vuelta en las pasadas elecciones, no a favor de, sino en contra de.


Definitivamente la juventud no cree ni en ella misma. Los Consejos Municipales de Juventud, creados por la Ley 1622 de 2013, es otro mecanismo autónomo de participación ciudadana, que busca la concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los adolescentes y jóvenes ante los entes municipales y territoriales del país.


Un asiduo lector, amigo y además pariente, uribista pura sangre, quien, en la sala de su casa, a la usanza antigua entroniza, no al Sagrado Corazón, sino a Uribe y duerme con la foto de su jefe, debajo de la almohada, con ocasión de mi pasado escrito “El Acuerdo de La Habana”, acotó en una amplia red social, a manera de corrección, que Duque como candidato, respecto a los acuerdos, nunca dijo hacer trizas la paz, solo afirmó: “NI RISAS NI TRIZAS”.


El 24 de noviembre de 2016 se firmó en el Teatro Colón de Bogotá el Acuerdo de La Habana, con el cual se puso fin al conflicto y se inició la construcción de la tan anhelada paz. El documento de 310 páginas, fue el resultado de los diálogos emprendidos en la Isla, desde el 2012,
