18 de agosto de 2022
Directores
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Evelio Giraldo Ospina
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Albeiro Valencia Llano


Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial Europa quedó sumergida en la miseria, en cambio Estados Unidos se consolidó como la primera potencia. Este país reorientó su economía y la encauzó hacia la reconstrucción del viejo mundo.


En el recorrido histórico el papel de los deportistas colombianos fue mediocre, pero desde hace algún tiempo dejamos atrás las frustraciones colectivas, cuando vivíamos de las esporádicas glorias.


En esta fecha se conmemora la Batalla de Boyacá, la independencia y la consolidación de la república; esta batalla no tuvo mucha importancia militar, pero desató un tremendo efecto político.


Francisco de Paula Santander nació en la Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792; tenía 13 años cuando lo enviaron a Santafé para estudiar en el Colegio de San Bartolomé, donde cursó humanidades.


El 20 de julio de 1810 se conoce como el gran estallido social o la insurrección del pueblo porque ya estaba maduro el proceso ideológico de la emancipación. Cartagena se levantó cuando se estableció la Junta de Gobierno en nombre del Rey Fernando VII.


El 4 de julio de 1991 se promulgó la nueva carta política cuando el país venía atravesando un difícil calvario. Colombia parecía inviable y los jóvenes tenían un sentimiento de frustración, de no futuro.


En Manizales había una intensa actividad periodística, pero se destacaba Justiniano Macía Vélez, fundador y director de Renacimiento, diario que nació en 1914 y siguió sin pausa hasta 1932.


Hace 10 años, el 25 de junio de 2011 la Convención de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó el territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) en la categoría de Paisajes Culturales.


Este educador logró derrotar con mucha dificultad las propuestas neoliberales de Keiko Fujimori. Solo obtuvo una ventaja de aproximadamente 50.000 votos, lo que movió a Fujimori a tratar de anular algunas mesas de votación.


Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 19 de abril de 1948, se agudizó el odio político entre los partidos y se generalizó la guerra civil. Los partidos políticos estaban en crisis.
