29 de abril de 2025

Gastronomía y artesanía, el nuevo imán turístico de Santa Rosa

9 de abril de 2025
9 de abril de 2025
Crédito: Gobernación de Risaralda

Santa Rosa de Cabal, abril 9 de 2025. Con una inversión que ronda los $4.000 millones, financiada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur y ejecutada en articulación con la administración municipal, Santa Rosa de Cabal avanza en la construcción de uno de los proyectos más ambiciosos en materia de cultura, economía popular y desarrollo turístico de la región: el Recinto Gastronómico, Artesanal y Experiencial.

La iniciativa va mucho más allá de un conjunto de locales o una plaza de ventas. Se trata de una apuesta política y estratégica por fortalecer el tejido comunitario desde la raíz: su identidad. En tiempos donde el turismo masivo tiende a homogeneizar experiencias, Santa Rosa propone un modelo basado en el arraigo, la autenticidad y la economía creativa.

Un espacio para la memoria y el futuro

El proyecto, que ha respetado la arquitectura tradicional cafetera en su diseño, incluirá 7 locales sencillos, 3 con baño, 5 con cocina, 3 sin cocina, 20 módulos para artesanías y 5 baños complementarios. Pero su valor simbólico reside en lo que contendrá: expresiones vivas del alma santarrosana y risaraldense.

Desde ponchos tejidos en telar manual hasta orfebrería, pasando por cestería y tallado en madera, el recinto será un escaparate permanente del talento popular, ese que suele ser ignorado por las grandes cadenas comerciales pero que constituye la base de la identidad cultural del Eje Cafetero.

En paralelo, el sector gastronómico encontrará aquí una plataforma para la visibilización y fortalecimiento de su tradición culinaria. Platos típicos, ingredientes autóctonos y saberes heredados podrán ser compartidos con visitantes en un formato que prioriza la experiencia y el diálogo intercultural.

Una visión política del desarrollo

Desde una perspectiva de análisis público, esta obra representa un cambio de paradigma en la forma de pensar el desarrollo territorial. Ya no se trata únicamente de pavimentar vías o construir edificios; ahora se reconoce que los activos simbólicos –la cultura, el oficio, el relato colectivo– también son motores económicos.

Además, este proyecto se alinea con una política pública de turismo sostenible que busca descentralizar la oferta, fomentar el arraigo, dignificar al productor local y generar cadenas de valor más justas. Lejos de ser un “atractivo más”, este recinto se convierte en un punto de encuentro entre la memoria y el porvenir, entre la comunidad y el visitante, entre la producción artesanal y el consumo consciente.

Una oportunidad para Santa Rosa

Para Santa Rosa de Cabal, la obra tiene un valor estratégico adicional: se inserta dentro de su proceso de posicionamiento como destino turístico de experiencias, que no solo ofrece aguas termales y paisajes, sino también cultura viva y vínculos humanos. El recinto tendrá capacidad para albergar exposiciones itinerantes, lo que asegura una oferta dinámica y atractiva durante todo el año.

La experiencia turística, en este contexto, no será solo visual o de consumo, sino emocional, pedagógica y transformadora. Se trata de pasar de ser espectadores a ser participantes de una historia que se sigue tejiendo con manos anónimas, voces antiguas y nuevas generaciones que creen en el valor de lo propio.

En síntesis, lo que se construye en Santa Rosa no es solo una infraestructura: es un nuevo relato de país, uno donde el desarrollo se mide en dignidad, en cultura compartida y en oportunidades sostenibles para todos.