Restauración ambiental en los páramos: una apuesta por el agua y la biodiversidad
Manizales, 30 de marzo de 2025. El páramo de Letras, una de las principales fábricas de agua de Colombia, fue el escenario de una nueva jornada de restauración ambiental con la siembra de 120 frailejones, especie clave en la regulación hídrica de los ecosistemas andinos. La iniciativa, que reunió a entidades ambientales y fuerzas de seguridad, evidencia la necesidad urgente de proteger los páramos frente a la degradación y el cambio climático.
La actividad contó con la participación de la Policía Seccional de Carabineros y el Batallón Ayacucho, instituciones que se sumaron al esfuerzo por fortalecer la resiliencia del ecosistema. La siembra de frailejones no solo contribuye a la recuperación de suelos frágiles, sino que también refuerza el compromiso interinstitucional con la sostenibilidad ambiental.
Los frailejones, considerados ingenieros ecológicos de los páramos, tienen la capacidad de absorber la humedad del aire y liberarla lentamente en el suelo, asegurando el abastecimiento de agua para ríos y acueductos. Sin su presencia, el equilibrio del ecosistema colapsaría, generando impactos directos en el suministro hídrico de las poblaciones dependientes de estos territorios.
Más allá de la siembra, el reto es garantizar la protección de estas especies frente a amenazas como el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y los incendios forestales. La conservación de los páramos no es solo una cuestión ambiental, sino un asunto de seguridad hídrica y bienestar colectivo.
El trabajo conjunto entre diferentes actores demuestra que la restauración ambiental debe ser una prioridad de Estado. La siembra de frailejones en el páramo de Letras es un paso, pero la verdadera tarea está en consolidar políticas que aseguren su protección a largo plazo.