Ecopetrol apuesta por combustibles más limpios con inversión histórica en Barrancabermeja
Bogotá, 26 de marzo de 2025. En un movimiento estratégico para fortalecer la sostenibilidad del sector energético en Colombia, Ecopetrol anunció una inversión de 1.200 millones de dólares en su refinería de Barrancabermeja. El ambicioso proyecto, denominado «Línea Base de Calidad de Combustibles», busca elevar los estándares de producción de gasolina y diésel, alineándose con las exigencias medioambientales y la modernización del parque automotor del país.
Un paso hacia la transición energética
La decisión de Ecopetrol se enmarca dentro de la Resolución 40444 de 2023, emitida por los Ministerios de Energía y Ambiente, que impone parámetros más estrictos en la producción de combustibles líquidos con el fin de reducir la huella ambiental. La iniciativa permitirá que, para 2030, el contenido de azufre en la gasolina no supere las 10 partes por millón (ppm), además de mejorar su octanaje, lo que beneficiará el desempeño de vehículos de última generación.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, destacó la trascendencia del proyecto en la estrategia de transición energética del país. «Esta inversión no solo refuerza la sostenibilidad de la refinería de Barrancabermeja, sino que también promueve la descarbonización de la industria. Estamos habilitando procesos que garantizan combustibles más limpios, con menos emisiones y mayor eficiencia», afirmó.
Implicaciones económicas y ambientales
Con esta modernización, Ecopetrol estima reducir en 4,5 millones de toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono, lo que equivale a un 5,3% del total de emisiones generadas en Colombia. Además, la refinación de combustibles más limpios facilitará la llegada de tecnologías automotrices más avanzadas al país, reduciendo el consumo de gasolina y diésel en los motores y, en consecuencia, las emisiones contaminantes.
El proyecto también contempla la producción de hidrógenos de bajas emisiones y el desarrollo de combustibles de aviación más sostenibles, elementos clave en la transformación del sector energético colombiano. Asimismo, se prevé un aumento significativo en la generación de empleo, tanto en la refinería como en otras áreas vinculadas a la industria de hidrocarburos.
Retos en la implementación
A pesar del impacto positivo proyectado, la ejecución de esta iniciativa no está exenta de desafíos. Expertos advierten que cumplir con los plazos establecidos y evitar sobrecostos serán aspectos cruciales para el éxito del proyecto. La refinación de combustibles con estándares más estrictos requiere inversiones adicionales en infraestructura y tecnología, lo que podría generar presiones sobre el presupuesto y los tiempos de ejecución.
Otro reto importante será la estabilidad en los precios de los combustibles. Recientemente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) autorizó un incremento en los precios de la gasolina y el diésel, lo que ha generado inquietud en sectores económicos y transportadores. En ciudades como Villavicencio, Cali y Bogotá, los precios de la gasolina ya superan los 16.000 pesos por galón, lo que podría impactar el costo de vida y la competitividad de diversos sectores productivos.
Un horizonte de cambio
El compromiso de Ecopetrol con la producción de combustibles más limpios marca un hito en la transformación energética de Colombia. Con una inversión sin precedentes, la estatal petrolera apuesta por un modelo de refinación más eficiente y sostenible, alineado con las tendencias globales en la lucha contra el cambio climático.
El éxito de este proyecto dependerá de su correcta implementación, del cumplimiento de los estándares fijados y de la capacidad del país para adaptarse a un nuevo paradigma en el consumo de combustibles. En un contexto donde la transición energética es una necesidad inminente, este tipo de iniciativas definirán el futuro del sector y su impacto en la economía y el medioambiente.