12 de junio de 2025

Avances ambientales en Manizales: ¿políticas sostenibles o promesas a corto plazo?

22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Crédito: Alcaldía de Manizales

Manizales, 22 de marzo de 2025. La Secretaría de Medio Ambiente de Manizales presentó su informe de gestión 2024 ante el Concejo Municipal, destacando logros en restauración ecológica, calidad del aire y gestión de residuos. Sin embargo, más allá de los números y las cifras oficiales, queda la pregunta de si estas políticas representan un cambio estructural o son medidas de impacto inmediato sin una proyección a largo plazo.

¿Compromiso ambiental o medidas paliativas?

Entre los avances reportados, la recuperación de 35,7 hectáreas en Playa Larga y Barcelona y la instalación de 27.000 metros de cerco protector en zonas ecológicas críticas evidencian una apuesta por la conservación. A esto se suma la gestión de 4.847 hectáreas de bosques protectores y la adquisición de predios en las veredas El Desquite, Las Palomas y El Paraíso, con el propósito de salvaguardar recursos hídricos estratégicos.

Sin embargo, el verdadero impacto de estas acciones dependerá de la continuidad de los programas y de la destinación presupuestal en los próximos años. Sin una planificación a largo plazo, estos avances podrían quedar como logros aislados sin un efecto real en la sostenibilidad de la ciudad.

Calidad del aire: avances con interrogantes

El monitoreo de la calidad del aire a través del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), operado por la Universidad Nacional y Corpocaldas, ha permitido un seguimiento detallado de los niveles de contaminación en la ciudad. Con seis estaciones de monitoreo, la evaluación de partículas suspendidas y gases busca mitigar el impacto ambiental y sus consecuencias en la salud pública.

No obstante, el informe no especifica si estos datos se han traducido en políticas efectivas de reducción de emisiones o si solo constituyen un diagnóstico sin acciones concretas. En una ciudad donde la contaminación vehicular sigue siendo un problema latente, los resultados de este sistema deberían reflejarse en medidas más ambiciosas.

Residuos y aseo: avances en cobertura, pero retos en educación ambiental

La cobertura del servicio de aseo alcanzó el 97,8% en la zona urbana y el 71,38% en la rural, cifras que reflejan una mejora en la gestión de residuos. La renovación del parque automotor y la implementación de rutas diferenciales en zonas de difícil acceso han optimizado el servicio.

Asimismo, la instalación de contenedores en centros comerciales y edificios públicos para la recolección de residuos posconsumo es un paso hacia el manejo responsable de desechos electrónicos y peligrosos. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de una mayor educación ambiental y de la concienciación ciudadana, pues la falta de cultura de separación de residuos sigue siendo un obstáculo para una gestión eficiente.

Protección animal: un avance con impacto social

Uno de los logros más palpables ha sido el programa de esterilización, con 2.227 cirugías realizadas en 2024, beneficiando a mascotas de familias en condición de vulnerabilidad. A esto se suman 849 adopciones gestionadas a través de jornadas estratégicas.

Además, la modernización de la Unidad de Protección Animal (UPA) con mejoras en hospitalización, áreas de recreación y la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) demuestra una inversión en el bienestar animal, un tema que ha cobrado relevancia en la agenda pública.

¿Rumbo ambiental definido o medidas parciales?

El informe de la Secretaría de Medio Ambiente refleja avances importantes en diversas áreas, pero deja abiertas preguntas sobre la continuidad y el impacto real de estas políticas. Si bien la restauración ecológica, el monitoreo ambiental y la gestión de residuos son pasos necesarios, la clave estará en garantizar que no sean solo estrategias de coyuntura, sino parte de un modelo ambiental sostenible para la ciudad.