27 de marzo de 2025

Tensión diplomática entre Panamá y EE.UU. por peajes en el canal

6 de febrero de 2025
6 de febrero de 2025

Desmentidos y Estrategias Geopolíticas

Panamá, 6 de febrero de 2025. La polémica entre Estados Unidos y Panamá sobre el pago de peajes en el Canal de Panamá ha puesto en evidencia no solo discrepancias diplomáticas, sino también el creciente interés de Washington en mantener su influencia sobre una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo. Mientras el Departamento de Estado de EE.UU. aseguraba que los barcos gubernamentales estadounidenses podrían transitar sin pagar tarifas, la Autoridad del Canal de Panamá desmintió categóricamente tal afirmación, subrayando su autonomía en la gestión de la vía interoceánica.

Un comunicado contradictorio

El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un mensaje en la red social X, acompañado de una imagen de un buque de guerra atravesando las esclusas del canal, donde afirmaba que los barcos gubernamentales estadounidenses quedarían exentos de los pagos, lo que representaría un ahorro millonario para el país. No obstante, pocas horas después, la Autoridad del Canal de Panamá emitió un comunicado oficial negando cualquier ajuste en las tarifas establecidas y reafirmando que no se ha tomado ninguna decisión que favorezca a una nación en particular.

Intereses estratégicos y presiones políticas

Este episodio se produce en un momento de creciente tensión entre Panamá y Estados Unidos, con el expresidente Donald Trump reviviendo su discurso sobre la soberanía del canal y acusando a China de tener una influencia indebida en la administración de la vía. En declaraciones recientes, Trump aseguró que el canal fue “entregado tontamente” a Panamá y sugirió que EE.UU. podría recuperarlo o tomar “acciones poderosas” en respuesta a la presencia de empresas chinas en los alrededores de la infraestructura.

Desde el año 2000, la gestión del canal ha estado completamente en manos panameñas, conforme a los tratados firmados en 1977 entre los presidentes Jimmy Carter y Omar Torrijos. Sin embargo, el derecho de Estados Unidos a intervenir militarmente si considera que la estabilidad del canal está amenazada sigue siendo un punto de controversia en las relaciones bilaterales.

Crédito: Pixabay.

China y su influencia en el comercio marítimo

Uno de los factores clave en esta disputa es el papel de China en la economía panameña. Empresas chinas han obtenido concesiones para operar terminales portuarias en ambos extremos del canal, lo que ha generado recelo en Washington. La empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, administra desde 1997 puertos estratégicos en la región y opera en múltiples países aliados de EE.UU., como Reino Unido, Canadá y Australia. Pese a que no figura en ninguna lista de sanciones estadounidenses, su presencia en Panamá ha sido utilizada como argumento por sectores políticos en EE.UU. para cuestionar la seguridad del canal.

Respuesta de Panamá y próximos pasos

Ante la presión, el presidente panameño Raúl Mulino se reunió con el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en un intento por apaciguar la situación. Mulino reiteró que la soberanía de Panamá sobre el canal no está en discusión y que su país no renovará un memorando de entendimiento firmado en 2017 con China sobre la iniciativa del cinturón y la ruta, un megaproyecto de infraestructura global impulsado por Beijing. Además, dejó entrever que la cooperación con China en materia comercial podría ser revisada antes de tiempo.

El desenlace de este enfrentamiento diplomático dependerá de cómo evolucionen las relaciones entre ambos países en los próximos meses. Mientras tanto, la Autoridad del Canal de Panamá sigue firme en su postura de independencia en la gestión de la vía interoceánica, dejando claro que las decisiones sobre tarifas y operaciones se toman en función de sus propios intereses y no bajo presiones extranjeras.