27 de marzo de 2025

Fuerte sismo en Honduras genera alerta inicial de tsunami, pero autoridades descartan peligro para Colombia

9 de febrero de 2025
9 de febrero de 2025

Bogotá, 9 de febrero de 2025. En la tarde del sábado 8 de febrero, un potente sismo de magnitud 7,9 sacudió el norte de Honduras, generando una alerta de tsunami para varias naciones del Caribe y Centroamérica. Sin embargo, tras una evaluación detallada, la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar) descartó cualquier amenaza para las costas del país, llevando calma a las comunidades de la región.

Un movimiento telúrico de gran magnitud

El temblor se registró a las 6:23 p. m. hora local (23:23 UTC) con una profundidad estimada de 137 kilómetros. El epicentro se ubicó en las coordenadas 17,75° de latitud y 82,41° de longitud, en una zona marítima al norte del territorio hondureño. La intensidad del movimiento fue suficiente para generar preocupación en diversos países del Caribe y Centroamérica, donde rápidamente se activaron protocolos de emergencia.

Alerta inicial y rápida evaluación del riesgo

El Centro Nacional de Alertas de Tsunamis de Estados Unidos emitió de inmediato una advertencia ante la posibilidad de un tsunami que podría afectar a diversas naciones, incluyendo San Andrés y Providencia, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y las Islas Caimán.

No obstante, apenas unas horas después del sismo, la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) confirmó que el fenómeno no representaba una amenaza de tsunami para las costas del país, tanto en el Caribe como en el Pacífico.

A través de un comunicado oficial, la entidad precisó:

«Teniendo en cuenta el sismo de magnitud 7.9 en el norte de Honduras, la Autoridad Marítima Colombiana informa que NO existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica y Caribe de Colombia».

El papel del Servicio Geológico Colombiano

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), organismo encargado de la vigilancia sísmica en el país, respaldó la evaluación de Dimar y reiteró que esta es la única entidad autorizada en Colombia para emitir alertas de tsunami. En un mensaje publicado en sus redes sociales, el SGC aclaró:

«La entidad encargada de emitir alertas de tsunami en Colombia es @Dimarcolombia, y en su publicación oficial informan que no existe amenaza por riesgo de tsunami luego del sismo en Honduras».

Petro genera polémica  al insistir en medidas de precaución

A pesar de que la Dimar descartó cualquier riesgo para las costas colombianas, el presidente Gustavo Petro publicó un mensaje en sus redes sociales llamando a la población a tomar precauciones.

«Alerta de tsunami en el Caribe. Tomar todas las medidas de protección en playas y poblados costeños. Prudencia», escribió el mandatario.

Las reacciones no se hicieron esperar. Numerosos usuarios en redes sociales criticaron la publicación, señalando que las autoridades especializadas ya habían desmentido cualquier riesgo. Otros cuestionaron si el mensaje del presidente generaba confusión innecesaria.

Por su parte, la Dimar ratificó su posición e indicó que no se emitirán más actualizaciones sobre el tema, salvo que ocurra un cambio en la situación.

«El evento no presenta las características necesarias para generar un tsunami en la costa Caribe colombiana, según el PTWC. No existe amenaza de tsunami ni se requieren acciones adicionales», puntualizó la entidad.

Efectos del sismo en la región

Aunque no se registró un tsunami, el terremoto sí generó alertas en otros territorios del Caribe. En Puerto Rico y las Islas Vírgenes, el Centro Nacional de Alertas de Tsunamis de Estados Unidos recomendó precaución ante posibles corrientes marinas fuertes y oleajes inusuales.

El Servicio Meteorológico Nacional de San Juan advirtió que la principal amenaza derivada del sismo eran las fuertes corrientes y olas peligrosas, especialmente para quienes se encuentren cerca del agua.

El director de manejo de emergencias en Puerto Rico, instó a la población a evitar ingresar al mar hasta nuevo aviso:

«Como medida de seguridad, nadie debe estar en el agua hasta que las autoridades confirmen que no hay riesgos», afirmó el funcionario.

Balance final y llamado a la calma

Por su parte, en Honduras, el país más cercano al epicentro, las autoridades de gestión del riesgo evaluaban posibles daños en comunidades costeras y estructuras. Hasta el momento, no se han reportado víctimas fatales ni daños severos.

Con el paso de las horas, la situación ha sido completamente normalizada en la mayoría de los países que inicialmente recibieron la alerta, dejando este evento como un recordatorio de la importancia de contar con sistemas de monitoreo sísmico y reacción inmediata ante fenómenos naturales de gran magnitud.