26 de marzo de 2025

Risaralda acelera Su desarrollo vial: 200 kilómetros de vías mejoradas en 2024

18 de diciembre de 2024
18 de diciembre de 2024

Crédito: Gobernación de Risaralda.

Pereira, 18 de diciembre de 2024. El mejoramiento de las vías terciarias en Risaralda ha marcado un paso importante para la conectividad de las zonas rurales en el departamento. Durante este año, se han intervenido cerca de 200 kilómetros de carreteras en áreas estratégicas, beneficiando directamente a comunidades que dependen de estas rutas para su desarrollo social y económico.

El programa incluyó trabajos de mantenimiento, construcción de placas huella, rocería, afirmado, recuperación de cauces, y ampliación de vías, iniciativas que han favorecido veredas de municipios como Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Marsella, Belén de Umbría, Quinchía y Mistrató.

Impacto regional y desafíos estructurales

Uno de los ejes centrales de esta intervención fue la construcción de placas huella en el marco del proyecto nacional Invías Caminos Comunitarios para la Paz Total, con más de 50 permisos gestionados para obras en distintos municipios. Estas acciones buscan mejorar las condiciones de movilidad en territorios históricamente relegados, reduciendo los tiempos de transporte y facilitando el acceso a mercados para los pequeños productores rurales.

Los avances más destacados incluyen:

  • Santa Rosa de Cabal: 1.576 metros intervenidos.
  • Marsella: 1.425 metros mejorados.
  • Dosquebradas: 1.200 metros de trabajos realizados.

No obstante, persisten retos estructurales. Aunque estas obras representan avances notables, comunidades rurales han señalado la necesidad de una planeación a largo plazo que garantice el mantenimiento continuo y evite que las vías caigan nuevamente en el deterioro.

Crédito: Gobernación de Risaralda.

Caminos ancestrales en la agenda

Las comunidades indígenas, que dependen de caminos ancestrales y puentes rurales para sus actividades diarias, han sido incluidas en las intervenciones viales. Las acciones se han centrado en fortalecer estas rutas, fundamentales tanto para su conectividad como para la preservación de su tejido social. Sin embargo, líderes indígenas han señalado que es necesario priorizar aún más estos proyectos para cerrar las brechas históricas de acceso en sus territorios.

Veredas beneficiadas

El alcance del programa se ha reflejado en múltiples veredas del departamento, como:

  • El Chaquiro-El Arenillo (Dosquebradas).
  • La Isla-Taparcal (Belén de Umbría).
  • Las Hortensias y Vía El Español (Santa Rosa de Cabal).
  • La Argentina (Marsella).
  • Cañón del Totui (Balboa).

Estas intervenciones representan un avance importante en la movilidad de las zonas rurales, aunque la distribución de los recursos y la calidad de las obras continúan siendo temas de debate en el ámbito local.

Un reto político para la conectividad regional

La inversión en infraestructura vial se ha convertido en un tema clave para el desarrollo regional y la equidad territorial en Risaralda. Sin embargo, analistas y expertos en desarrollo rural han señalado que estos esfuerzos deben complementarse con políticas integrales que aseguren la sostenibilidad de las obras y promuevan una verdadera transformación del campo risaraldense.

La mejora en las vías terciarias no solo es una cuestión de conectividad, sino también de justicia social y desarrollo económico. Las comunidades rurales esperan que los progresos de este año se traduzcan en un compromiso sostenido que permita cerrar las brechas históricas en infraestructura y oportunidades.