Pereira cierra el año con avances destacados en equidad de género

Pereira, 28 de diciembre de 2024. Pereira logró culminar el 2024 alcanzando el 100% de las metas establecidas en la Política Pública de Equidad de Género para la Mujer. Así lo confirmó el Comité de la Política Pública, que destacó el cumplimiento de las acciones afirmativas previstas para este período, centradas en la protección, el empoderamiento y el desarrollo integral de las mujeres en la ciudad.
El informe del comité resaltó el enfoque estratégico basado en tres ejes principales: Vida, Voz y Oportunidades. Bajo estas bases, las instituciones involucradas ejecutaron una serie de medidas que abarcaron desde la prevención de la violencia de género hasta la promoción de la autonomía económica y la participación ciudadana.
Estrategias de protección y atención a la violencia de género
Una de las prioridades de la política fue la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Durante el año, se consolidaron mecanismos como la Patrulla Púrpura, una unidad especializada en atender casos de violencia de género, y se inauguró el Paradero Seguro, un espacio diseñado para brindar protección inmediata a las mujeres en situación de riesgo.
Adicionalmente, programas como Sanemos Juntas ofrecieron acompañamiento psicológico y emocional a mujeres y niños afectados por violencia, facilitando procesos de recuperación que abarcan tanto la dimensión personal como la familiar.
Estas acciones estuvieron respaldadas por el trabajo interinstitucional, que incluyó la participación de diversas secretarías y organismos locales, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, lo que permitió una cobertura más amplia y efectiva.

Empoderamiento cultural y participación ciudadana
El empoderamiento de las mujeres también se reflejó en iniciativas culturales y sociales. Actividades como la ciclovía La calle, también es nuestra y eventos en el Teatro Santiago Londoño promovieron la apropiación de espacios públicos por parte de las mujeres, fomentando su participación activa en la vida cultural de la ciudad.
En paralelo, se llevaron a cabo talleres y capacitaciones sobre derechos digitales y prevención del ciberacoso, dirigidos por la Secretaría de las TICs en conjunto con la Oficina de la Mujer. Estas formaciones incluyeron orientaciones sobre el uso seguro de la tecnología, preparándolas para la llegada de la APP MUJER, una herramienta que se lanzará en 2025 para fortalecer el acceso a servicios y la comunicación entre las mujeres de Pereira.
Fomento de la autonomía económica
La independencia económica fue otro eje prioritario de la política pública. Más de mil mujeres participaron en programas de emprendimiento, donde recibieron apoyo para desarrollar y consolidar proyectos productivos. A esto se sumaron alianzas con 25 empresas locales que generaron nuevas oportunidades laborales para mujeres en situación de vulnerabilidad.
De manera complementaria, se ofrecieron talleres prácticos orientados a la generación de ingresos, como el Salón Show, enfocados en dotar a las participantes de habilidades específicas que les permitan integrarse al mercado laboral o iniciar sus propios negocios.
Balance y retos pendientes
El cumplimiento del 100% de las metas de esta política representa un avance importante en la implementación de medidas que buscan garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la sostenibilidad de estas iniciativas a largo plazo y la necesidad de ampliar su impacto en zonas rurales y comunidades más vulnerables.
Si bien los resultados actuales son significativos, el verdadero desafío radica en mantener y fortalecer estos avances en el futuro. La equidad de género requiere un compromiso continuo que trascienda los periodos administrativos y garantice que las mujeres sigan siendo una prioridad en la agenda pública.
En este contexto, los próximos años serán clave para evaluar no solo la implementación de las nuevas estrategias, sino también el impacto real de estas políticas en la calidad de vida de las mujeres pereiranas. Solo entonces se podrá determinar si los esfuerzos realizados han generado cambios estructurales en la sociedad local.