26 de marzo de 2025

POLÍTICA CON PIMIENTA El foro del Centro Democrático


Por El Opinador
2 de diciembre de 2024
Por El Opinador
2 de diciembre de 2024

 

¿Uribe Vicepresidente?


En los pasillos de la política criolla se rumora que en el entorno del expresidente Álvaro Uribe Vélez alguien está lanzando globos de ensayo para postularlo como fórmula vicepresidencial en 2026. Sí, como lo lee: vicepresidente. La pregunta no es si es verdad o mentira, sino cómo alguien en su círculo cercano pudo haber sacado semejante ocurrencia, que no pasa ni el primer examen jurídico.
Para empezar, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 197, es clarísima: nadie que haya sido elegido presidente para dos periodos consecutivos puede volver al Palacio de Nariño. Y ojo, aquí no se trata solo de la Presidencia, sino de cualquier cargo que lo habilite para llegar a ella, como la Vicepresidencia. Parece que algunos en el uribismo necesitan una buena leída a la Carta Magna.
Además, el artículo 204 de la misma Constitución refuerza que el vicepresidente tiene los mismos requisitos e inhabilidades que el presidente. Entonces, por donde se mire, la idea es una fantasía política que choca de frente con el marco legal.
Por ahora, el rumor queda como una curiosidad que no deja de causar risas en los círculos políticos. Como dice el dicho, «del dicho al hecho, hay mucho trecho», y en este caso, ese trecho se llama la Constitución.

La llegada de Armando Benedetti

Con el arribo de Armando Benedetti a la Casa de Nariño se armó tremendo alboroto esta semana en la cúpula del petrismo. Mientras algunos ministros se muerden la lengua, otros ya se frotan las manos viendo cómo el exembajador de la FAO, con su carácter de operador político, empieza a mover piezas. Pero lo que más inquieta no es su llegada, sino lo que esconde detrás de la puerta.
¿Asesor de Petro? Claro, pero en el fondo, Benedetti podría estar empezando a armar el rompecabezas para las elecciones de 2026. ¿Un nuevo golpe de efecto en la campaña? Después de todo, en 2022 fue su mano derecha para la victoria. Y no sería extraño que ahora, con el presidente en el poder, comience a tejer alianzas y preparar el terreno para repetir la jugada.
 Algunos en el petrismo ya empiezan a sentir que el único objetivo de Benedetti es reequilibrar el tablero para su propio beneficio. Porque en la política, los favores siempre se devuelven, y más cuando se habla de campañas presidenciales. Lo que huele mal no es su rol como asesor, sino que está haciendo lo que mejor sabe: jugar al poder a largo plazo.

El foro del Centro Democrático


Este sábado, el foro de precandidatos presidenciales del Centro Democrático no solo dejó propuestas y discursos, sino también fuertes acusaciones que podrían agitar aún más las aguas políticas del país. La senadora María Fernanda Cabal, conocida por su estilo directo, aseguró que el estallido social de 2021 no fue un simple levantamiento popular, sino una «toma guerrillera» impulsada por una alianza de Irán, Venezuela y Rusia. Cabal no se detuvo y, con su habitual tono polémico, sugirió que las fallas en la transmisión del evento no eran una casualidad, sino el producto de “una mano oscura” intentando sabotear el encuentro. Pero el tema no termina ahí. Fuentes revelan que la noche del viernes, en las Islas del Rosario, Diosdado Cabello mantuvo reuniones con altos funcionarios del gobierno Petro, lo que reabre la interrogante sobre la influencia externa en las decisiones internas de Colombia. En un país donde la polarización y la relación con el régimen venezolano siguen siendo temas sensibles, estos encuentros no hacen más que aumentar las sospechas sobre la dirección política y diplomática del gobierno actual.

Entre el ratón y el queso

El Consejo de Estado ha recibido tres demandas de nulidad y cuatro tutelas que buscan tumbar la reciente elección del Procurador General de la Nación. El nuevo procurador, elegido casi por unanimidad entre los senadores petristas, uribistas, conservadores, liberales… todos abrazados en esta causa, cantaron al unísono: “¡Victoria!”. Mientras tanto, los candidatos de la Corte Suprema y del Consejo de Estado fueron defenestrados sin piedad.
Una de las demandas argumenta la falta de transparencia del Senado al elegir a un subalterno como su jefe disciplinario; el escogido ha sido empleado de los congresistas desde hace más de treinta años. Ahora, desde el todopoderoso ente de control, tendrá la función de investigar y sancionar las irregularidades de los funcionarios públicos, incluidos senadores, representantes y toda su clientela. “Yo te elijo, tú me encubres”. ¿Quién es el ratón y quién el queso? Nuevamente, la moralidad administrativa queda en el olvido.
 Este escenario deja claro que en este juego de poder, las reglas son flexibles y los intereses, intocables

De Tomás a Vicky

Hace exactamente cuatro años, la revista Semana dedicó su portada a Tomás Uribe como candidato a la Presidencia de la República. El joven Gilinsky, tras recibir el regalo de su padre, comenzó a jugar fuerte con la democracia y el poder. Hoy, Vicky Dávila es su candidata. Le permitió, como directora, durante estos cuatro años, presentar las noticias a su antojo y defender los intereses de los Gilinsky. Sin la careta de periodista, sin tribuna gratis ni escenarios gremiales y públicos pagados por su empleador, sin ideas propias y como candidata de papel, Vicky espera ansiosa la llegada de Tomás y otros delfines, como el otro Uribe y la Valencia. Desde ya, al interior de la revista, se hacen cábalas sobre la portada que ordenará el joven Gilinsky dentro de cuatro años. El poder es un juego sucio, y parece que para algunos, las reglas siempre se adaptan a su conveniencia.

La Ruta del Abasto


El 3 de diciembre, se celebrará un evento muy importante para la región en el Auditorio Fundadores de la Universidad Autónoma de Manizales. gobernadores electos, empresarios y líderes regionales se reunirán para discutir la Ruta del Abasto, una iniciativa estratégica para el desarrollo agropecuario e industrializado, con visión hacia el mercado global, como el de la Ruta de la Seda.
 Este evento, que incluirá una gira previa por municipios de Caldas, destaca la importancia de que los líderes de la región tomen decisiones determinantes para el futuro de nuestra ruralidad. Espacios como este son fundamentales para el avance y la cohesión de la región, demostrando cómo la sociedad civil, la academia y el sector privado deben colaborar para construir políticas públicas que impulsen el progreso y el bienestar colectivo.

 

Este opinador se despide por hoy…… Adiós