Senado reprograma elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional tras incidente en votación
Bogotá, 19 de noviembre de 2024. El Senado de la República ha establecido una nueva fecha para la elección del magistrado que reemplazará a Antonio José Lizarazo en la Corte Constitucional, luego del escándalo generado por un error en el proceso de votación. La nueva sesión se celebrará el martes 19 de noviembre a las 10:30 a.m., con el objetivo de subsanar el problema ocurrido el lunes 18 de noviembre, cuando se detectó un voto extra que invalidó la primera votación. Este procedimiento tiene como fin cubrir la vacante del magistrado Lizarazo, cuyo periodo finaliza en febrero de 2025.
El incidente, ocurrido durante una sesión clave del Senado, desató una serie de tensiones entre los legisladores. Durante el conteo de votos, uno de los sufragios se pegó a otro sin marcar, lo que generó un conteo erróneo de 103 votos, cuando solo 102 senadores estaban presentes. Esta irregularidad causó una serie de disputas sobre la validez de la elección, y llevó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, a suspender la sesión. La plenaria fue levantada por falta de garantías, y no hubo quórum suficiente para discutir una apelación que podría haber permitido ratificar los resultados previos.
Ante esta situación, Cepeda explicó que se procederá a una nueva votación para garantizar la transparencia y la integridad del proceso. “Vamos a revisar las cámaras de seguridad, hacer unos tarjetones más gruesos y más sólidos para evitar que situaciones como esta se repitan”, declaró el presidente del Senado. De esta manera, se buscará restablecer la confianza en el proceso, que había quedado seriamente afectada por la confusión y los señalamientos de posibles manipulaciones.
En cuanto a los candidatos, la terna presentada por el Consejo de Estado está conformada por Claudia Dangond, Miguel Polo y Jaime Tobar. Dangond, quien ha recibido el apoyo de partidos de la oposición como Cambio Radical, el Centro Democrático y el Partido Conservador, es vista como una candidata que representa a sectores críticos del Gobierno. Por otro lado, Polo, quien es respaldado por el Pacto Histórico, el Partido Liberal y otras fuerzas alineadas con el Ejecutivo, es considerado el candidato del Gobierno para la Corte Constitucional.
Durante la primera votación, ambos candidatos empataron con 50 votos, lo que dejó la elección en un punto muerto. Sin embargo, se espera que tres congresistas ausentes –José David Name, Alfredo Deluque y Richard Fuelantala– puedan decidir la balanza en favor de uno de los dos aspirantes. Según fuentes cercanas a los negociadores, Name y Deluque podrían inclinarse por la única mujer de la terna, Claudia Dangond, lo que le daría la victoria en esta nueva ronda.
Dangond, en su intervención ante el Senado, destacó la importancia de mantener la independencia judicial y la vigilancia frente a cualquier intento de concentración de poder. «Estoy aquí porque el Consejo de Estado reconoció mi trayectoria y no tuvo ninguna duda de mi autonomía e independencia», afirmó. Por su parte, Polo subrayó que su candidatura tiene como objetivo fortalecer la justicia constitucional y garantizar la estabilidad de las instituciones democráticas del país.
La polémica en torno a la votación, además de generar incertidumbre sobre el futuro del proceso, ha dejado en evidencia las tensiones políticas y la falta de consenso en torno al perfil del próximo magistrado. Con la nueva fecha fijada para la elección, se espera que el Senado logre superar este obstáculo y, finalmente, designe al nuevo integrante de la Corte Constitucional, órgano encargado de velar por la defensa de la Constitución y los derechos fundamentales de los colombianos.