13 de enero de 2025

Las remesas en Colombia podrían verse amenazadas por Trump

12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024

Bogotá, 12 de noviembre de 2024. Las remesas que llegan a Colombia desde el exterior han tenido un crecimiento histórico en los últimos meses, siendo un pilar clave de la economía del país. Sin embargo, este flujo vital de dinero podría verse afectado por las políticas del próximo gobierno de Estados Unidos, que plantea imponer una tarifa del 10% a las remesas enviadas desde ese país. Esta medida, impulsada por el presidente electo Donald Trump, se presenta como un intento de frenar actividades ilícitas, pero pone en riesgo una de las fuentes de ingreso más importantes para millones de colombianos.

En septiembre de 2024, Colombia recibió más de US$1.000 millones en remesas, alcanzando un total de US$8.680 millones entre enero y septiembre, cifra que podría superar los US$10.000 millones al final del año. Este repunte ha sido impulsado en parte por un aumento significativo en la migración de colombianos hacia otros países, especialmente hacia Estados Unidos, que representa más del 40% del total de las remesas enviadas al país.

En 2023, las remesas fueron una de las fuentes de ingreso más importantes para Colombia, ayudando a millones de familias en el país. Con el aumento de la migración colombiana, que en los últimos tres años ha sumado 1,3 millones de personas, las remesas se han convertido en un motor económico vital para muchas regiones, en especial para las más empobrecidas.

Sin embargo, la propuesta de imponer una tarifa del 10% sobre las remesas enviadas desde EE.UU. podría tener graves consecuencias. Aunque la medida busca atacar el crimen organizado, como el tráfico de drogas y personas, su impacto en las familias colombianas podría ser devastador, afectando a más de dos millones de colombianos que dependen de estos envíos para cubrir sus necesidades básicas.

Históricamente, las remesas han sido una herramienta de estabilidad económica para Colombia. Durante décadas, el país ha dependido del flujo de dinero enviado por colombianos en el exterior, especialmente aquellos que emigraron en los años 80 y 90 debido a la violencia y la crisis económica interna. A lo largo de los años, las remesas han representado una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país, especialmente en momentos de dificultades económicas.

Hoy en día, las remesas siguen siendo una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias colombianas, y su importancia ha crecido en las últimas dos décadas. En caso de que la tarifa de Trump entre en vigor, podría enfrentar un desafío considerable para mantener este flujo económico esencial. Sin embargo, expertos en la materia señalan que el impacto de la medida dependerá de cómo se implemente y de las posibles negociaciones a nivel internacional.

Las remesas tienen una larga historia en Colombia, y su futuro, en manos de políticas internacionales como la de Trump, podría marcar un nuevo capítulo en esta relación económica entre los dos países.