Cualquier-cualquiera, previo, resiliencia, italiota
‘Previo-a’ (del adjetivo latino ‘prævius-a-um’, ‘que está delante’) es adjetivo, no adverbio.
‘Cualquier’ (apócope de ‘cualquiera’ – del pronombre relativo ‘cual’ y la inflexión verbal ‘quiera’) es siempre adjetivo indefinido, pues solamente se emplea con los sustantivos, masculinos o femeninos (‘cualquier individuo’, ‘cualquier cosa’). ‘Cualquiera’ puede ser pronombre indefinido (‘cualquiera puede hacer eso’) y adjetivo (‘una casa cualquiera’). De acuerdo con esto, cuando este pronombre antecede al sustantivo, siempre va apocopado. Norma olvidada por la columnista de El Tiempo Viviane Morales Hoyos en la siguiente afirmación: “Ellos (los latinos) están preocupados por la economía, la inmigración y la seguridad, como cualquiera otro de los ciudadanos americanos” (Kamala Harris se pifió, 12/11/2024). “…como cualquier otro de los ciudadanos…”, así, sin duda. Sus plurales, por su etimología, son ‘cualesquiera’ (‘cualesquiera que fueren sus opiniones’) y ‘cualesquier’ (‘cualesquier clientes’), en la práctica, muy poco usados, aunque se oye con frecuencia mal empleado (‘cualesquier perico de los palotes’). ‘Cualquiera’, como sustantivo, significa alguien de poco valor o mérito, un ‘don nadie’ (‘ese abogado es un cualquiera’) o una mujer de mala vida (‘una cualquiera’). En estos casos, su plural es ‘cualquieras’. ***
‘Previo-a’ (del adjetivo latino ‘prævius-a-um’, ‘que está delante’) es adjetivo, no adverbio. No obstante, y como lo he anotado innumerables veces, su uso como adverbio* se ha generalizado de tal manera que, incluso redactores curtidos, lo emplean así, no importa que haya la forma castiza y más fácil de expresar lo mismo. Prueba de ello, este titular: “Registraduría: crece la polémica por imputación de la SIC previo a año electoral” (El Tiempo, Colombia, 12/11/2024). ¿No es más fácil –y correcto, además– decir o escribir ‘antes del año electoral’? Por supuesto que sí, pero, por un inescrutable arcano, son únicamente los errores gramaticales los que se vuelven tendencia, como dicen ahora. *El adverbio es ‘previamente’, que nadie usa. ¿Por qué? –Porque es castizo. Por esto, precisamente. ***
El término ‘resiliencia’ es un neologismo (2014, decimotercera edición de El Diccionario). Su adjetivo es ‘resiliente’, del cual escribió el columnista José Jaramillo Mejía: “Esa palabra (resiliente), de origen griego, significa rebotar…” (LA PATRIA, 11/11/2024). No, es de origen latino, pues viene del participio presente o activo –‘resiliens-entis’ (‘el que rebota’)– del verbo latino ‘resilire’ (‘saltar hacia atrás, volver a saltar, rebotar’). Definición de resiliencia: “Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. En el mismo artículo escribió: “…y encausarlos por rutas de progreso y superación”. Un gazapo, nada más, porque él sabe muy bien que es ‘encauzarlos’. ‘Encausar’ es ‘enjuiciar, procesar’. ***
La guía del número 1 horizontal del crucigrama de El Tiempo (13/11/2024) era ésta: “Vecinos de los helenos”. Sin dudarlo, escribí ‘italianos’. Pero ni la ‘ene’ ni la ‘o’ me ayudaron a resolver los verticales 7 y 8. Busqué en los diccionarios una palabra cercana de la entrada ‘italiano-a’, pero sin éxito. Desistí, entonces, y dejé el crucigrama incompleto. Al día siguiente, como lo hago siempre, leí las respuestas, y, ¡claro!, apareció la que necesitaba: “Italiotas”, que, por supuesto, desconocía por completo, y que no se encuentra en los diccionarios regulares. Fui, entonces, a Google, y la encontré con esta definición: “Los italiotas (en griego antiguo Ὶταλιῶται, Italiōtai) fueron un pueblo prerromano grecoparlante que vivía en la península itálica, y que ocupaban el territorio costero entre el golfo de Nápoles y el golfo de Tarento”. Y una definición italiana dice así: “Calificativo de una persona a la cual arbitrariamente se le atribuyen limitaciones mentales y bajo nivel cultural”. Quedamos, pues, informados los que ignorábamos esta palabreja.
Cien años de la radio (claves de redacción)
Por Fundación para el español urgente/RAE
Se cumplen cien años de las primeras emisiones radiofónicas en España, y a continuación se recogen algunos términos y expresiones relacionados con este acontecimiento.
- El radio y la radio, diferencias
Cuando el sustantivo radio se emplea como acortamiento de radiodifusión, con el sentido de ‘transmisión pública de programas sonoros a través de las ondas electromagnéticas’, es una voz de género femenino.
Sin embargo, como acortamiento de radiorreceptor, definido en el Diccionario de la lengua española como ‘aparato empleado en radiotelegrafía y radiotelefonía para recoger y transformar en señales las ondas emitidas por el radiotransmisor’, es adecuado su uso en ambos géneros. De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, en España es siempre femenino y este es el género preferido en los países del Cono Sur, mientras que en gran parte de América (México, Centroamérica, las Antillas, el Ecuador, Colombia y Venezuela) lo habitual es usarlo en masculino. - Centenario, con minúscula
Las palabras centenario, bicentenario, tricentenario, etc., son nombres comunes que se escriben con minúscula inicial, excepto si forman parte del nombre propio de una celebración. - Cadenas de radio, con mayúsculas
Los nombres de las cadenas de radio se escriben con mayúscula inicial en las palabras significativas y sin ningún tipo de resalte, es decir, sin comillas ni cursiva: Onda Cero, Radiolé, Radio Clásica, Cadena Dial… - Frecuencias, con punto
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se ha generalizado el uso del punto en la expresión de las frecuencias que sirven para la ubicación de las emisoras de radio en el dial: 103.1. - Nombres de programas, en cursiva
Los nombres de programas de radio se escriben en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra (y en aquellas que, por su naturaleza, así lo exijan): Escucha El español urgente con FundéuRAE. - Radiorreceptor, con doble erre
En palabras prefijadas y compuestas en las que el primer elemento acaba en vocal y el segundo empieza por erre, esta se duplica para mantener su sonido. Así, lo adecuado es escribir radiorreceptor, y no radioreceptor. - Oír y escuchar, significado
El verbo oír significa ‘percibir con el oído los sonidos’ y, tal y como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas, tiene un sentido más general que escuchar (‘prestar atención a lo que se oye’), lo que hace que a menudo se use en lugar de este. Esta misma obra admite que la mezcla de sentidos ya se daba en el español clásico y no la considera incorrecta. - Radioyente y radioperador, escritura adecuada
Los términos radioyente y radioperador se escriben en una palabra y con una única o, según se recogen en el diccionario académico. - Radioyente y radioescucha, sinónimos
Tanto radioyente (mayoritaria en España) como radioescucha (más habitual en América) son formas válidas para aludir a la ‘persona que oye la radio’. - Escuchante, término válido
La palabra escuchante es una voz bien formada que está en el diccionario académico y su uso es válido para designar a la persona que sigue un programa de radio.