Café colombiano repunta en el tercer trimestre con un crecimiento de 23% en producción
La producción de café en Colombia registró un notable avance durante el tercer trimestre de 2024, alcanzando un crecimiento del 23%. A pesar de las buenas cifras en cosecha y precios, la Federación Nacional de Cafeteros enfatiza que aún no se vive una “bonanza”, sino una fase de “recuperación” del sector.
Producción y exportaciones superan expectativas
En octubre, Colombia produjo 12,9 millones de sacos de café arábica, marcando un aumento del 16% en comparación con el mismo mes de 2023. Solo en el último mes se registraron 1,34 millones de sacos, consolidando una producción que va en línea con las metas anuales de la Federación.
En cuanto a las exportaciones, el café colombiano ha ganado terreno en los mercados internacionales, con un crecimiento del 17% en lo que va del año, sumando 12 millones de sacos. “Estamos concluyendo la cosecha principal de este año y exportaremos este café tan valorado a países que realmente aprecian su calidad”, señaló Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.
Principales mercados y caída en importaciones
En el último trimestre, se exportaron 3 millones de sacos, con Estados Unidos y Canadá como los destinos líderes, concentrando el 46% del mercado externo. Europa, por su parte, registró una participación del 21% en las ventas de café colombiano.
El café importado, por otro lado, disminuyó drásticamente en el periodo entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, cayendo en un 65% y pasando de 125.000 a 44.000 sacos. Esta reducción subraya una menor dependencia de la importación, mientras que el consumo interno alcanzó los 2.208 sacos de 60 kilos, manteniendo una tendencia de crecimiento, aunque leve, del 0,5%.
Precios históricos y dinamismo económico
La carga de café en el mercado interno se mantiene en $2,23 millones, una cifra considerada “positiva” para los productores. A nivel internacional, el precio de la libra de café se sitúa en US$2,50 en la Bolsa de Nueva York, lo que consolida un año de precios favorables para los caficultores.
Este crecimiento en precios y producción ha tenido un impacto significativo en la economía de las regiones cafeteras de Colombia. En el tercer trimestre, el valor de la cosecha ascendió a $3,78 billones, impulsando la actividad económica en 603 municipios, una cifra que representa un incremento del 63,7% frente a 2023.
Inversiones en productividad y renovación de cafetales
El aumento en la producción de café se atribuye a múltiples factores, entre ellos las mejoras en la productividad de las plantaciones y el respaldo del Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios (FAIA), que distribuyó subsidios a los caficultores. Además, los recursos del FoNC (Fondo Nacional del Café) asignados por la Federación Nacional de Cafeteros también han sido clave para el fortalecimiento del sector.
La renovación de cafetales ha sido otro pilar en el impulso de la producción. En octubre, el programa de renovación completó 77.000 hectáreas, reforzando el objetivo de alcanzar una producción superior a los 13 millones de sacos de 60 kilogramos este año.