“Le apostamos a la construcción de un hospital que llene las necesidades del municipio”: alcalde de Aranzazu
Por: Jose Miguel Alzate
Sebastián Merchán Zuluaga no tiene ningún inconveniente en reconocer que durante la campaña que lo llevó a la Alcaldía de Aranzazu no prometió como obra bandera de su administración la construcción de un nuevo hospital. Lo hizo porque era consciente de que el municipio no contaba con los recursos para comprometerse con una obra que requiere una inversión grande. Hoy, posesionado en el cargo para el que lo eligieron 3.732 ciudadanos, dice que después de haber comprometido a la gobernación de Caldas en el proyecto, a esta obra va a dedicarle todos sus esfuerzos. Este es uno de los temas que el mandatario de esta población del norte de Caldas aborda en este reportaje para Eje 21, donde habla de sus proyectos para atender las necesidades que Aranzazu tiene.
¿Cómo recibió el municipio al asumir el cargo?
Debo ser sincero en este sentido. Lo recibí bien en muchos aspectos. Quiero destacar que en materia financiera lo recibí saneado, pero con muy poca gestión ante organismos del Estado. Desde el día de mi posesión, iniciamos una labor tendiente a conseguir apoyo tanto del gobierno departamental como nacional con destino a diversos frentes que requieren atención. Yo sé que para obtener respaldo a las obras que se quieren ejecutar en esta administración hay que tocar puertas. Y en eso estamos, tocando puertas para exponer las necesidades.
¿Cómo ha sido estas gestiones y qué respuestas ha obtenido?
En mi concepto, han sido buenas. Hemos hablado con el Gobernador de Caldas sobre nuestros proyectos, y la verdad es que hemos encontrado en Henry Gutiérrez un mandatario que quiere colaborarnos para solucionar los problemas del municipio. Todos los secretarios de despacho nos han atendido con amabilidad y han expresado su apoyo a las iniciativas sobre las cuales hemos hablado. También hemos visitado algunos ministerios, y nos hemos regresado con la satisfacción de saber que nos han escuchado.
¿Le puede usted decir a los aranzacitas que ya ha obtenido respuestas positivas a sus inquietudes?
Una buena noticia es que logramos comprometer al gobernador para que el departamento aporte recursos con destino a la construcción de un nuevo hospital. A través de las regalías, la gobernación va a aportar 6.500 millones de pesos. Fue un compromiso del señor gobernador, avalado por el Ministerio de salud. El municipio va a financiar con recursos propios los estudios topográficos y de suelos, y los diseños. Una vez tengamos esto, vamos a ir al ministerio para que se haga realidad su apoyo a una obra que Aranzazu requiere con urgencia.
¿Cree que al finalizar su mandato le va a entregar a la ciudadanía ese nuevo hospital que tanto reclaman?
Ese es uno de mis sueños, y a eso le apuesto. Me voy a entregar con toda mi capacidad de gestión a este proyecto. Si ya el gobernador le dio vía libre comprometiendo recursos de las regalías, seré insistente ante los organismos oficiales para que el proyecto se haga realidad. Para nadie es un secreto que Aranzazu necesita un hospital que preste un mejor servicio a la comunidad, más amplio, con servicios que hora no cuenta. Aspiro a que se pueda entregar al final de mi mandato.
Ya hablamos del hospital. ¿Cuál es en su concepto la otra necesidad sentida que tiene el municipio?
El déficit de vivienda. Hemos hablado con la Secretaría de Vivienda y con la ministra del ramo, y nos han escuchado. Ya entregamos 31 soluciones habitacionales en la zona rural. Pero seguimos buscando la forma de construir más. En la zona urbana hemos proyectado soluciones para un buen número de familias. Tenemos lotes, y aspiramos a construir en ellos. Vamos a buscar que se declare zona de expansión urbana el Bajo Tequendama para utilizar un lote que allí tiene el municipio y ejecutar un programa de vivienda bifamiliar.
En materia de seguridad, ¿Cómo está el municipio? ¿Qué se está haciendo contra el microtráfico?
El problema del microtráfico no es solo Aranzazu el que lo sufre. En todos los municipios este problema es grave. Nosotros estamos en conversaciones con las autoridades de policía para hacerle frente. La Sijín está haciendo investigaciones para neutralizar las ollas que existen en el municipio. Ellos tienen voluntad para tratar de frenar la venta de alucinógenos. Precisamente, hoy estuve hablando con la coronel Eliana Jiménez, comandante del Departamento de Policía Caldas, hablando de este tema. Nos ha prometido acciones en este sentido.
¿En educación qué necesidades tiene Aranzazu, y qué viene haciendo su administración para atenderlas?
En docentes estamos al día porque la Secretaría de Educación atendió nuestro llamado desde el principio del año para que se atendiera la planta de docentes del municipio. De otro lado, habilitamos la escuela de la vereda La Floresta de la Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio, que se había cerrado desde el 2021 por falta de estudiantes. Con la misma secretaría vamos a desarrollar un proyecto para realizar trabajos locativos en planteles educativos de la zona rural, para mejorar la infraestructura educativa. Haremos una bolsa común en este frente.
Pasemos a otro tema. ¿Por qué razón la gobernación objetó dos artículos aprobados en el Plan de Desarrollo?
La Secretaría Jurídica de la gobernación revisa los planes de Desarrollo de todos los municipios. Es una instancia obligada. Si encuentran algún vicio de trámite, pasan los planes al Tribunal de lo Contencioso administrativo para que determine qué pasa. Yo quiero aclarar a través de este reportaje que son dos artículos, el 9 y el 10, donde se daban unas facultades al alcalde. Esas facultades yo ya las tenía como alcalde y no era necesario aprobarlas de nuevo. Estamos esperando que dice el tribunal, pero en la gobernación nos han dado tranquilidad.
Nos enteramos de un debate en el concejo promovido por el concejal Juan Martin Serna sobre las casas universitarias en Manizales, que paga el municipio. ¿Qué pasó en este caso?
Me gusta que me haga esa pregunta para aclarar algunas cosas. Mire: eso fue lamentable. No me parece justo que lleguen personas inescrupulosas a atemorizar a los estudiantes que se benefician de estas casas. El municipio hizo un esfuerzo grande este año para tener la casa universitaria. La administración anterior dejó presupuesto solo para seis meses. Había que garantizarles a las familias de escasos recursos una vivienda digna para los hijos que cursan una carrera universitaria.
¿Cuánto le cuesta al municipio el sostenimiento de las dos viviendas que tomó en arriendo con este objetivo?
Tenemos dos casas, una en el barrio El Campín y otra en el barrio Fátima. Eso le cuesta al municipio 4 millones 600 mil pesos mensuales. Llegamos a un acuerdo para que algunos padres aporten 100 mil pesos mensuales. Se benefician 25 estudiantes. En la de El Campín viven 15 jóvenes, y en la de Fátima 10. Se hicieron algunas actividades para reunir con qué amoblarlas. Se recogieron nueve millones de pesos. Se compraron colchones, camarotes y cobijas. Una junta de padres recoge el dinero. Eso se maneja de manera transparente.
La cultura y el deporte siempre esperan atención por parte de un alcalde. ¿Qué proyectos tiene su administración en este sentido?
Son una preocupación en mi alcaldía. En el presupuesto hay partidas para atender estas actividades, como las hay para atención a la primera infancia, apoyo a personas de la tercera edad y mantenimiento de vías rurales. Apoyamos las danzas, el teatro, la lectura. Queremos consolidar un ambiente cultural. Y en deporte estamos apoyando el baloncesto, el tenis de mesa, el futbol, el voleibol, la natación. Pero hay algo importante: vamos a recuperar las instalaciones de la unidad deportiva con una inversión de 270 millones de pesos, donde el departamento aporta 200 millones y el municipio 70 millones.